Vacuna Covid 19

vacuna covid

Vacuna Covid 19

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Con la aprobación de la primera vacuna contra el COVID 19 muchos países comienzan a plantear estrategias  en torno a la aplicación de esta, serán Inglaterra, España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia las primeras naciones llamadas a iniciar con este plan de vacunación y quienes hoy cuentan con líneas claras entorno a los grupos poblacionales  con quienes darán inicio al plan.

En el caso de Colombia se estima una inversión cercana a los $ 435.000 millones de pesos , suma de dinero que alcanzaría para suministrar alrededor de 10 millones de vacunas en su fase inicial , ésta vacuna debería aplicarse en dos dosis a cerca de 5 millones de habitantes, cifra cercana al 10% de la población, lo cual significa que no  todos  los colombianos podrán recibir una vacuna en un futuro inmediato surgiendo así varios interrogantes:

Cuáles serán los planes y estrategias del Gobierno Nacional en la distribución de la dosis sugerida? Cuáles serán las fechas tentativas para iniciar la vacunación en nuestro país? Quiénes serán las personas  que deberían vacunarse primero? En cuánto tiempo estaremos todos los colombianos vacunados contra el virus del COVID19 ?

Si revisamos meticulosamente las cifras suministradas por el Instituto Nacional de Salud encontramos que 1.362.249 personas han sido contagiadas por el virus de coronavirus y han fallecido a la fecha 37.633. El grupo poblacional que más se contagia por rango de edad oscila entre los 20 y 49 años, quienes se recuperan con mayor facilidad,  contrario a lo que sucede al revisar el  rango de fallecidos, son personas entre 60 y 89 años quienes por lo general tienen comorbilidades cerebrovasculares, hipertensión arterial, diabetes,  renal, cardíaca, obesidad ,entre otras.

La logística y estrategia debe estar clara una vez tengamos las primeras dosis en nuestro país: serán los profesionales de la salud, los adultos mayores y personas vulnerables por sus condiciones de salud como las relacionadas anteriormente las llamadas a recibir la vacuna; posteriormente fuerzas militares y aquellos que atiendan servicios masivos básicos como transporte, docentes, personal de supermercados, madres comunitarias, funcionarios de bienestar infantil , entre otros.

Colombia esta llamada a dar ejemplo en planeación, estrategia y solidaridad ciudadana. Veremos con buenos ojos a los gobernantes que salvaguarden el interés general sobre el amiguismo o las roscas del Covid-19.

Lo peor que nos podría suceder es que esta oportunidad de salvaguardar la vida de personas que lo requieren se convierta en un negocio, en un tema de plata y de poder. Tenemos una oportunidad única de demostrar que podemos ser estratégicos, honestos, democráticos y solidarios.

Colombia esta llamada a dar ejemplo en planeación, estrategia y solidaridad ciudadana. Veremos con buenos ojos a los gobernantes que salvaguarden el interés general sobre el amiguismo o las roscas del Covid-19.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Menos división y más visión

union

Menos división y más visión

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

A menudo nos preguntamos cuál es la razón por la que algunos Departamentos y ciudades intermedias logran avanzar con mayor facilidad en sus proyectos y se ven pujantes mientras otros similares lo hacen con lentitud y sin mucho éxito. Esas zonas han logrado en medio de las naturales diferencias de cualquier sociedad encontrar algunas importantes coincidencias que les ayudan a avanzar, algo similar a lo que Álvaro Gómez Hurtado llamaba “acuerdos sobre lo fundamental”.

No se trata de no discutir las cosas, ni de tragar entero, sino de aportar con ánimo constructivo y no con una subrepticia agenda para destruir o entorpecer sin más propósito que el de sentir que nos opusimos con éxito a cualquier iniciativa que plantean los demás. Esa dinámica es la que impide que las sociedades tomen impulso, alcen vuelo, logren avanzar y entreguen esos cambios que los ciudadanos han esperado con tanta paciencia durante largo tiempo y que tenemos la responsabilidad de entregarles.

Esos ciudadanos no necesitan discusiones, ni juegos políticos, ni estrategias en un sentido u otro, sino soluciones, ellos necesitan vías en las que puedan movilizar sus sueños y su creatividad, escenarios deportivos en los que puedan entrenar, jugar y competir, necesitan empleo y trabajo porque les urge tener la sensación de que pueden construir su porvenir con sus manos y su capacidad, además, necesitan la dignidad de sentir que pueden responder por si mismos y su familia, esa es una dignidad que entrega el trabajo y no podemos negarle esa sensación de valía a las personas que dependen de nuestras decisiones, necesitamos también educación de calidad para que no frustremos ni uno sólo de esos destinos que se forjan en las aulas escolares, cada niño porta sueños donde debemos buscar la forma de viabilizar y hacer realidad, esa es una riqueza que ninguna sociedad puede despreciar o ignorar, necesitamos también entornos seguros que ahuyenten el miedo, la desazón y la incertidumbre, no hay un sentimiento peor que sentir que no podemos recorrer las calles o los parques o las montañas o las carreteras. La seguridad es el punto de partida de muchos otros derechos. Es mucho lo que debemos hacer y es mucho lo que debemos impulsar juntos.

Colombia necesita una revolución de las ciudades intermedias. La pandemia evidenció los riesgos de las grandes ciudades y las oportunidades de esas pequeñas comunidades que están llenas de futuro. La coyuntura que estamos viviendo valorizó esas ciudades intermedias, rodeadas de campo, con producción de alimentos garantizada y posibilidades de espacios abiertos y saludables. El futuro se muestra lleno de oportunidades, pero debemos trabajar para ser competitivos, atractivos, hospitalarios y con oportunidades.

Ya probamos la división y no ha funcionado, sería bueno que probáramos la unión a ver cómo nos va.

En Colombia son alrededor de 50 ciudades que tienen un papel fundamental para contribuir en disminuir la brecha ente la zona urbana y rural generando así oportunidades a sus habitantes. Uno de los mayores retos para que las ciudades intermedias cuenten con un verdadero protagonismo a manera regional es la decidida apuesta del Gobierno Nacional de incluir en sus planes de desarrollo políticas claras de inversión que permita dinamiza sus economías, y no continúen pasando desapercibidas y rezagadas.

En el caso puntual, es sumamente importante priorizar hacia donde debe mirar la región y sumar esfuerzos los diferentes sectores público y privado con el fin de llevar a feliz puerto la ejecución de estos.  En algunas oportunidades vanidades personales, deseos de protagonismo opacados frenan el verdadero interés de los gobernantes de avanzar.  Si observamos Departamentos y ciudades intermedias que han logrado un progreso significativo son regiones donde sus gobernantes y fuerzas vivas han estado unidas entorno a un solo propósito y es el progreso de su región.

Estamos en un momento histórico para Caldas, es el momento de estar unidos: Gobernador, alcaldes, fuerzas vivas y ciudadanos en torno a sacar adelante proyectos estratégicos que sin lugar a duda generaran empleo y dinámica en la economía.   Estamos en el momento de deponer intereses personales y políticos de cara a sobresalir como región y posicionarnos con contundencia como un Departamento con visión, que nos permita estar en el panorama Nacional no sólo en el corto sino en el mediano y largo plazo   Hoy contamos con un Gobernador con toda la voluntad, preparación y compromiso que desea sacar adelante proyectos que sin lugar a duda nos permitirá crecer como región.

Ya probamos la división y no ha funcionado, sería bueno que probáramos la unión a ver cómo nos va.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Embarazo en jóvenes adolescentes

embarazo

Embarazo en jóvenes adolescentes

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de coronavirus, los sistemas de salud en el mundo se han visto en la necesidad de reordenar su sistema, darles prioridad a los recursos económicos, reacomodar las funciones de su equipo humano, priorizar sus servicios y enfocarse puntualmente en las personas afectadas por el Covid-19.

Esta decisión ha generado consecuencias negativas en varios grupos poblacionales, por ejemplo, las jóvenes adolescentes para quienes su vida sexual y reproductiva puede haber tenido cambios significativos en esta época de pandemia.  No sólo impacta en su desarrollo sexual y reproductivo la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, sino que además se ha visto un incremento de violencia física y sexual dentro de muchos hogares en nuestro país, teniendo presente que en buena parte de las agresiones se presentan por familiares o personas con vínculo social cercano.

A nivel mundial se estima que entre el 11 y 12 % son los nacimientos en niñas de 15 a 19 años, para América Latina la cifra asciende al 18% aproximadamente. En el caso de Colombia y de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud “Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo y el 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa.”

Algunos datos que también llaman la atención es que los adolescentes no tienen hijos con otros adolescentes, de acuerdo con la información que reporta el DANE, “sólo el 0.8 % de los adolescentes tienen relaciones con otros adolescentes, el restante, 99.2%, tienen hijos con adultos” de los cuales muchos de los casos son abuso sexual dentro de los mismos hogares.

Los Departamentos con el más alto indicador de embarazo de adolescentes son Amazonas con un 35.4%, seguido de Putumayo con 32%, Vichada un 31.3%, La Guajira el 25:8%, Chocó: 29.4%, entre otros.

Todos estos datos suministrados nos llevan a una triste realidad y es evidenciar de nuevo la brecha de inequidad, desigualdad económica y social que existe en nuestro país. Si bien es cierto se toman medidas de prevención, no son suficientes.  Se requiere un compromiso de los dirigentes territoriales en entender que el embarazo de jóvenes adolescentes hoy es el quinto problema de salud pública en Colombia, es una alerta que nos invita a llegar a la acción tomando medidas serias en un grupo poblacional tan vulnerable como son las JÓVENES ADOLESCENTES.

Se requiere un compromiso de los dirigentes territoriales en entender que el embarazo de jóvenes adolescentes hoy es el quinto problema de salud pública en Colombia

La invitación para las autoridades competentes es abordar esta problemática desde el ámbito social, educativo, cultural y de salud, implementando estrategias que solucionen el problema de raíz. Se hace urgente continuar con campañas de educación sexual y reproductiva donde además de abordar la información general que hoy se brinda y el acceso a los métodos anticonceptivos, puedan entender de manera adecuada el uso de estos. Sensibilizar la importancia de la denuncia de abuso sexual, toda vez que las relaciones sexuales con menores de 14 años son un delito en Colombia.

Los gobernantes departamentales y municipales cuentan con las herramientas adecuadas y legislación pertinente que permite orientarlos, como es la ley 1620 de 2013 a través de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Hay una enorme deuda social con las jóvenes adolescentes quienes merecen tener acceso a la información adecuada, prepararse escolarmente y formar bases sólidas para la próxima etapa de su vida. Del engrandecimiento de esos jóvenes depende el engrandecimiento de toda la sociedad.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Cómo la pandemia afectó al turismo

turismo en caldas

Cómo la pandemia afectó al turismo

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2.700 millones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus

“Despertar rápido para poner en marcha acciones concretas es esencial para que podamos hacer frente a este reto compartido” OMT

El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2.7000 millones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus, que también pone en riesgo cerca de 100 millones de puestos de trabajo.

La suspensión de las visitas internacionales por parte de China, los que más gastan por viaje del mundo, como uno de los principales causantes de la crisis, con «enorme impacto» en el resto de las economías. La agrupación del sector privado calcula que el turismo conforma el 10,3 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) espera que este año el turismo internacional caiga un 45 %, una cifra que podía elevarse al 70 % si la recuperación se prolonga hasta septiembre. Los ministros de Turismo del G20 se reunieron virtualmente el pasado viernes y encargaron a un grupo de trabajo que identifique los desafíos que enfrenta el sector y sugiera medidas para estimular su recuperación y se comprometieron a ayudar a los negocios del sector turístico, emprendedores y trabajadores a que se adapten y crezcan en la nueva era poscrisis.

CONTEXTO INTERNACIONAL

ORIENTE MEDIO

Según datos del WTTC, las economías de Oriente Medio se encuentran en la fase cuatro del impacto, después de China, Europa y Estados Unidos, y podrían perder unos 2,6 millones de empleos y 96.200 millones de dólares en 2020.

Arabia saudí ha sufrido un importante golpe a su economía con la suspensión de las peregrinaciones menores, que hacían del turismo religioso una importante fuente de ingresos, y podría incluso suspender la peregrinación más importante, el ‘hach’ anual, si la situación lo requiere. El reino, que el pasado septiembre comenzó a emitir visas de turismo y en los últimos años ha invertido miles de millones de dólares en promocionar el país como lugar turístico, anunció este domingo la reanudación de algunas actividades económicas manteniendo las medidas sanitarias.

Emiratos Árabes Unidos, por su parte, ha pedido al consejo directivo de la Expo Dubái 2020 que retrase hasta el año que viene este evento que se esperaba ayudase a impulsar la economía de esta ciudad, nodo económico y de comunicaciones internacional.

Según una encuesta de la agencia de manejo de crisis Global Rescue, el 91% de los participantes están dispuestos a someterse a pruebas médicas si esto significa que pueden viajar, algo que podría ayudar a una ligera recuperación del sector.

El sector turístico, uno de los principales motores del sistema productivo, se enfrenta a una situación nunca vista. La crisis sanitaria producida por el coronavirus no solo ha puesto nuestra salud en jaque. Trasciende mucho más allá, afectando a la libertad y seguridad de las personas, al empleo y a la economía.

El turismo, la industria de la felicidad, que florece y enriquece la vida de las personas en la sociedad del bienestar, está siendo sin duda, uno de los sectores más damnificados ante toda esta situación.

 

UNA GRAN OPORTUNIDAD

Ahora es el momento de sacar lo mejor de nosotros mismos y aprender las lecciones que esta crisis nos vaya a dar. Debemos reflexionar, dejar de lado los egoísmos y abanderar el sentido común, intercambiar ideas y brindarnos entre todos apoyo emocional, pero también de inteligencia de mercado. Démosle la vuelta y veamos esta crisis como una oportunidad para sentar las bases hacia un modelo económico y un sector mucho más respetuoso y sostenible.

Si algo nos va a enseñar esta crisis es a tomar conciencia de nuestra responsabilidad individual y poner en marcha de una vez el respeto, la generosidad y el esfuerzo comunitario.

El turismo debe reconocerse como pilar clave para construir un futuro mejor en todas las regiones del mundo. Las recuperaciones del pasado demuestran que la importancia de nuestro sector no puede nunca sobreestimarse.

En Europa, el principal destino turístico del mundo, el sector generó el pasado año más de 407.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos por turismo internacional, lo cual proporcionó más de 27 millones de puestos de trabajo. Y esos puestos de trabajo son una cuerda salvavidas para las comunidades, así como para los miembros más vulnerables de la sociedad.

La etiqueta #ViajaMañana resume este lema de solidaridad y esperanza, mediante el que la Organización Mundial del Turismo (OMT) exhorta a la responsabilidad compartida de viajeros y del sector del turismo alrededor del mundo para hacer frente a la pandemia del coronavirus COVID-19.

Descubrir culturas diferentes, ejercer la solidaridad y el respeto, cuidar el medio ambiente, continuar aprendiendo, fomentar empleo digno, desarrollo y sostenibilidad, generando nuevas oportunidades para todos. Estos son los valores de fondo del turismo que defiende la Organización Mundial del Turismo y que marcan la campaña #ViajaMañana.

 

Así, #ViajaMañana se convierte en el hilo conductor de la respuesta de la Organización Mundial del Turismo a la crisis actual, resaltando los valores duraderos del turismo

La campaña digital ha tenido una gran repercusión en redes sociales y está siendo acogida por un creciente número de países, destinos y empresas vinculadas al turismo, ciudades, medios de comunicación e individuos de todo el mundo. Países como Alemania, Marruecos, Mongolia, Omán o Uruguay, y ciudades como Bogotá o Viena, ya han hecho suya la etiqueta #ViajaMañana, amplificando la voz de un turismo unido frente a este desafío mundial sin precedentes.

“El turismo ha demostrado históricamente que es un motor clave para la recuperación internacional, y debemos empezar a prepararnos desde hoy para construir las bases de la resiliencia futura del turismo”, afirma el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

turismo

Quedarse en casa hoy significa poder viajar mañana”

Comité de crísis

El Comité Mundial de Crisis para el Turismo, presidido por la OMT también ha respaldado esta iniciativa en el marco de las recomendaciones que ha elaborado para hacer frente a esta crisis. “Nuestra respuesta debe ser rápida, coherente y unida con el fin de que pronto podamos todos volver a viajar y lo hagamos de una forma más segura, sostenible y respetuosa, aprendiendo de las lecciones de la crisis actual”, concluye Pololikashivili.

Entre las recomendaciones respaldadas por el Comité destaca la necesidad de apoyo financiero y político a medidas de recuperación dirigidas al sector turístico, en coordinación con las organizaciones internacionales de desarrollo, para mitigar el impacto de COVID-19 en el empleo, proteger a los más vulnerables y acelerar la recuperación.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

 

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), reveló que las pérdidas que ha generado la cuarentena para este sector de la economía superan el 90%.

“Tenemos más de un 90 % de pérdidas por dejar de recibir ingresos durante esta semana santa; esta época es una de las fechas más importantes del año en materia vacacional”.

“Los primeros tres meses de cada año también son muy importantes para el sector de las agencias de viaje, porque vendemos la semana santa y parte de las vacaciones de junio y julio”.

En ese sentido, las pérdidas son sin precedentes (…) una semana santa completamente atípica donde no hay vuelos, transporte terrestre, estamos confinados, no hay turistas”.

Se espera que luego del 27 de abril se logre rehabilitar en alguna medida el sector para empezar a ofertar paquetes turísticos con buenos precios, garantizando las medidas sanitarias.

El turismo pierde 18.000 M € de ingresos en Semana Santa (España)

2,5 millones de trabajadores y 400.000 empresas turísticas afectadas según FETAVE

Para esta Semana Santa han sido anulados más de 70.000 vuelos, lo que supone la pérdida de 10 millones de billetes de avión y más de 15 millones de noches de hotel, y sólo en el sector de los bares, restaurantes y el ocio nocturno, las pérdidas se sitúan entre 8.000 y 10.000 millones de euros, según la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETA).

El turismo español suma un balance «terrorífico» en Semana Santa por la crisis del coronavirus, con unas pérdidas de 18.000 millones de euros de ingresos que van a afectar a 2,5 millones de trabajadores de las 400.000 empresas turísticas, según la misma entidad.

Sin embargo, considera que las pérdidas «catastróficas» provocadas por la anulación de la Semana Santa pueden derivar en la falta de liquidez y la quiebra de decenas de miles de empresas turísticas.

Información de Cotelco

La operación hotelera en Colombia se encuentra paralizada y la ocupación en su punto más bajo, como consecuencia de la emergencia sanitaria y económica por el Covid-19, la cual afecta el país y la mayor parte del mundo.

 

De acuerdo con las cifras que recopila Cotelco, la ocupación hotelera del país sigue marcando mínimos históricos nunca antes vistos. Como consecuencia de la parálisis de operaciones, cerca del 50% de los hoteles han cerrado de manera temporal.

 

En el periodo del 8 al 25 de marzo de 2020, la disminución de ingresos asciende a 950.000 millones de pesos, siendo las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Medellín, las más afectadas. En regiones como Quindío, Magdalena, San Andrés, Caldas, Tolima y Boyacá, la ocupación en los últimos días es en promedio del 0.5%.

 

La drástica disminución de ocupación en los establecimientos de alojamiento y dados los costos fijos, han llevado a que muchos hoteles decidan cerrar temporalmente su operación. Los que siguen abiertos atienden en promedio 2 a 4 huéspedes que realizan su cuarentena. El impacto en el sector será muy grande y la recuperación será muy lenta.

 

A nivel regional, los mayores impactos se ven en las ciudades capitales y las regiones donde el turismo tiene un peso significativo.

 

En Cartagena de Indias, la caída de ingresos se encuentra en 245.7 mil millones de pesos, la ciudad de Bogotá por su parte disminuye en 152.3 mil millones de pesos, seguido de Magdalena con 100.4 mil millones de pesos y Antioquia en cuarto lugar con 93.2 mil millones de pesos, producto del cese en las ventas de habitaciones, operaciones en alimentos y bebidas, y la cancelación de eventos.

 

Otros destinos con importantes impactos económicos, a raíz de la situación excepcional que se vive, son Valle del Cauca que ha acumulado caída de ingresos por 42.03 mil millones de pesos; Atlántico con 38.21 mil millones de pesos; San Andrés y Providencia con 28.69 mil millones; Quindío con 26.34 mil millones; Meta con 18.55 mil millones de pesos; otras regiones afectadas son, Risaralda, Tolima y Boyacá, cada una con diminuciones de 17.80, 16.55 y 9.81 mil millones de pesos, respectivamente.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Aviturismo en Caldas

aviturismo en caldas

Aviturismo en Caldas

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Una ruta de aviturismo está definida como una red de sitios importantes para la observación de aves, y de comunidades (guías, operadores turísticos, negocios que proveen servicios, asociaciones locales), que se unen para formar un destino regional, que fomenta el desarrollo económico local y la conservación de la biodiversidad.

La consolidación de la ruta como una red incluye además la implementación de diversas actividades como el fortalecimiento de capacidades, el mejoramiento de la calidad y el servicio, la inversión en infraestructura y el diseño de productos e itinerarios que sean llamativos y que puedan ofrecerse como un destino regional

Revisada la avifauna presente en localidades se identificó un listado de localidades con potencial para el aviturismo de acuerdo a la presencia de aves consideradas como ‘especialidades’, las cuales son especies de aves que tienen características particulares que las hacen atractivas a los observadores de aves.

Se definieron los siguientes criterios para seleccionar las especialidades para el aviturismo:

1. Especies de distribución restringida.

2. Especies amenazadas.

3. Especies migratorias.

4. Criterio del experto internacional – (belleza de plumaje, canto)

La Zona Cafetera Central tiene un importante papel cultural, histórico y económico en Colombia. ¡Ésta es la tierra del famoso Juan Valdez! Los turistas internacionales ya consideran que esta región es un destino importante en Colombia, el turismo y la infraestructura están mejorando cada día a medida que más áreas son accesibles para el turismo.

aves caldas

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Ciberbullying en tiempos de pandemia

violencia intrafamiliar

Ciberbullying en tiempos de pandemia

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

¿Por qué la cuarentena puede aumentar la violencia contra los niños y adolescentes?

De este modo, los especialistas afirman que la hiperconectividad puede hacer más vulnerables a los niños a encontrarse online con pares que le hagan ciberbullying o peor aún, con agresores sexuales que podrían incurrir en delito de grooming.

Esta compleja situación se presenta y a raíz de eso, se recomienda a los padres de familia que estén al tanto de lo que hacen sus hijos durante el tiempo que están fuera de su alcance con computadoras o diferentes dispositivos electrónicos.

Además, este tipo de casos se tarda muchísimo en detectarlos, porque la mayoría de las veces esto depende de que los chicos o adolescentes comiencen con cambios de conducta evidente, porque sienten vergüenza, culpa y temor de contar que alguien los está acosando.

El ciberbullyng es esperable que aumente porque las tecnologías “son el único elemento de contacto” con el mundo exterior de muchos jóvenes, y que por ese medio terminan “amplificando aquello que venia sucediendo en la escuela”

Es violencia entre pares, pero más allá de que tenemos que estar atentos que nuestros hijos no sean víctimas ni victimarios, muchas veces los que la ejercen son víctimas ellos mismos, en sus propias casas.

Por esto, más allá de la edad que tengan los niños, es importante poner en aviso a los organismos de protección, porque también eso permite ver qué está pasando en la casa del agresor y por qué tiene esas conductas violentas.

El aumento en la conectividad desde que se decretó el aislamiento preventivo obligatorio. En casa, muchos niños y adolescentes, sin clases tradicionales, cumplen con sus tareas a través de la web. Internet es la puerta más abierta en este momento.

En ese escenario, los riesgos que se corren al usar Internet están latentes. Son varios: la adicción a la tecnología puede profundizarse e incrementar la ansiedad de quienes la padecen; el ciber-bullying también puede escalar.

 

El ciberbullyng es esperable que aumente porque las tecnologías “son el único elemento de contacto” con el mundo exterior.

En estos días aumentan las posibilidades de los padres de generar una instancia del diálogo que es necesario para que los chicos no sean víctimas. El diálogo es la principal herramienta de prevención: se puede usar esta cuarentena para explicar qué es el acoso y cuándo pedir ayuda y cuáles son los riesgos.

Como sucede con el coronavirus, que si hay más gente que sale a la calle, podría haber más infectados, entendemos que ante el mayor flujo de usuarios conectados podría haber más víctimas, sobre todo porque se potencia el factor aburrimiento entre los adolescentes; pero hay que hacer la salvedad de que no cualquier chico está expuesto a ser víctima de ciberbullying».

Es un momento extraño para todos, también para los chicos, entonces hay que ser flexibles con ellos. En ese contexto, en el de un diálogo más que un reto o una fijación dura de límites, puede surgir un diálogo sobre el ciber-acoso. Entrar a Internet es como dejar una puerta de la casa abierta: le decimos a un hijo que en la calle no hable con extraños o que no acepte algo que le ofrezca un desconocido y en la web hay que hacer las mismas advertencias, también hay que preguntarse qué tipo de soledad atraviesa un chico que es víctima de este delito, qué tipo de malestar o destrato puede estar sintiendo en su entorno más cercano.

Los chicos no quieren a mamá y papá en su mundo digital y saben eludirlos. Lo que hay que enseñarles es que sus perfiles deben ser privados, que agregar a una persona a las redes no la convierte en parte del círculo íntimo, que deben priorizar seguridad por encima de la popularidad, y monitorear la cantidad de seguidores. Los padres deben cumplir el rol de monitorear, pero sin invadir la privacidad. Aunque la cuarentena nos ponga físicamente al lado de nuestros hijos, si no hacemos un monitoreo y, sobre todo, si no aplicamos una política de convivencia digital responsable, esos chicos están solos.

.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Diferentes formas de violencia intrafamiliar

violencia intrafamiliar

Diferentes formas de violencia intrafamiliar

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Llamada también violencia doméstica, es la ejercida entre los miembros de una misma familia, produciendo algún tipo de daño físico o psíquico en la víctima. Se refiere al ejercicio de la violencia en el seno de una familia. Generalmente por vergüenza o temor esta situación no es denunciada ante las autoridades competentes. 

Existen varias formas de violencia intrafamiliar, las cuales buscan minimizar, aislar, intimidar, acosar, amenazar o incluso, abusar física y emocionalmente de uno o de varios miembros de la familia. 

La forma de violencia ejercida suele desarrollarse dependiendo hacia quién está destinada y quién es la está empleando. Además, puede ampliarse de diferentes maneras, según el tipo de abuso que se ejerza.

Violencia física: Es cuando el agresor utiliza el miedo y la agresión, para así paralizar a su víctima, generando daño corporal con golpes u objetos, por ejemplo, con armas. Por lo general este tipo de violencia es infringida por los padres de familia, aunque también suceden casos donde las madres golpean a sus hijos y hasta a sus esposos. Es importante destacar que el maltrato físico está íntegramente ligado al maltrato emocional.

Violencia emocional: Es aquella cuyo objetivo principal es lastimar y herir las emociones de una persona, por medio de humillaciones, amenazas e insultos. Esta situación causa perturbación en el seno familiar, y deriva en un decaimiento de la autoestima tanto en la víctima de este tipo de maltrato como en quienes suelen presenciarla.

Violencia sexual: Se refiere al hecho de tener cualquier tipo de contacto sexual de manera obligada con otra persona. El agresor suele agraviar, ofender y dominar a la víctima, exhibiéndose ante ella con una violencia provocadora y a la vez ofensiva.

La violencia sexual puede clasificarse en 3 clases:

Incesto: Es cuando se conciben relaciones sexuales entre familiares o parientes, es decir, personas con lazos sanguíneos.

Abuso sexual: se considera así, cuando un sujeto le exige a otro que compense su necesidad sexual, ya sea con la exposición de sus genitales o tocando su cuerpo en contra de su voluntad. La violencia sexual puede ocurrir incluso en el ámbito laboral. Es común que este tipo de violencia sea provocado por un amigo, conocido o algún familiar.

Violación: se refiere al acto sexual obligado, es decir, cuando una persona se resiste a ser penetrada ya sea por un órgano sexual masculino, dedos o algún objeto dedos, ya sea por la vagina, el ano o la cavidad bucal. Es un hecho cargado de temor en el cual existe la posibilidad de que la víctima conozca a su atacante, esto ejerce presión en la víctima para que no realice la denuncia correspondiente.

Violencia económica: se refiere al exceso de dominio financiero en el seno familiar. En estos casos el sujeto que provoca este desequilibrio impone restricciones de tipo financiero, privando a hijos y/o pareja de gozar de bienes materiales por falta de dinero, incluso no permite que su pareja goce del beneficio del trabajo. Esta situación genera situaciones de violencia en público o privado, cargadas de ofensas, gritos, insultos y amenazas.

Cualquiera sea el tipo de violencia que ocurra en el seno familiar, someterá a cada uno de sus miembros a situaciones de estrés, temor y dudas que derivan en serios traumas que inciden en el desarrollo personal de cada individuo.

COMPARATIVO 2019-2020

PRIMER TRIMESTRE (ANTES DE LA MEDIDA DE CONFINAMIENTO)

En el primer trimestre de 2020 hubo más de 15.000 casos de violencia intrafamiliar en Colombia

A pesar de que los casos se redujeron en un 5,1 % respecto al 2019, más de 1.500 menores han sido violentados. Los departamentos con mayores índices de este flagelo son Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca.

 El más reciente informe de Medicina Legal sobre violencia intrafamiliar en el país indicó que en el primer trimestre de este año los casos denunciados (15.440) disminuyeron respecto a los reportados en el mismo periodo de 2019 (16.278).
 Pese a que el informe detalla que hubo una disminución general de 838 casos, la violencia entre parejas, que es la mayor fuente de agresiones en el país, aumentó en el trimestre un 0,4 % y fueron contabilizados 36 casos más, hasta alcanzar los 10.220. En cambio, las agresiones contra menores de edad y adultos mayores disminuyeron respecto al mismo periodo de 2019.
 En lo que va del año, 1.574 menores de edad han sido víctimas de violencia intrafamiliar, 635 casos menos que entre enero y marzo de 2019, cuando se reportaron 2.209. En cuanto a los adultos mayores, hubo en el trimestre 493 denuncias de violencia, 19 menos que los 512 registrados durante el periodo comparado.

Bogotá fue el lugar con más casos de violencia intrafamiliar reportados en este periodo (3.946), seguida de los departamentos de Antioquia (1.729), Cundinamarca (1.289) y Valle del Cauca (1.068).

Mujeres,

las más afectadas

 

El informe del instituto forense también muestra que las mujeres siguen siendo el grupo más afectado por la violencia doméstica en el país. De los 15.440 casos registrados, 11.840 (el 76,7 %) fueron en contra de mujeres, mientras que 3.600 casos (23,3 %) tuvieron como víctimas a hombres. El Gobierno colombiano teme que la violencia intrafamiliar aumente durante la cuarentena por el COVID-19 que comenzó el 25 de marzo. Por esa razón, instó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de maltrato a través de la línea 155 que ofrece atención jurídica y sicológica durante el aislamiento obligatorio.

Si el flagelo de la violencia intrafamiliar se mira desde una perspectiva regional, cabe mencionar un informe que publicó la Oficina de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe en el que se muestra que el impacto económico de la pandemia se pueden generar barreras adicionales para la tranquilidad en los hogares, así como un aumento de riesgo de explotación sexual.

violencia intrafamiliar

Los pronósticos son negros, durante este año la tasa de suicidios aumentará el doble en la juventud, este escenario se teje entre la crisis desatada por el COVID – 19 y la avalancha de la crisis económica que se avecina.

Las epidemias en la historia siempre nos enseñan algo: las desigualdades de una sociedad son la principal pandemia. Experiencias como la vivida con el ébola, entre 2014 y 2016, o la del zika, entre 2015 y 2016, evidencian que las respuestas a una epidemia tienen que incluir el enfoque social, cultural, económico y de género desde su inicio.

Ahora bien, con el cierre de los colegios y el desarrollo del teletrabajo como alternativa laboral, las mujeres no solo deben ejercer sus obligaciones laborales, sino que están encargadas, casi tiempo completo, de sus deberes en casa. Este nuevo panorama hace que el riesgo de violencia intrafamiliar se incremente, ya que en muchos casos sus agresores son sus cónyuges y ahora conviviendo permanentemente están más expuestas.

En condiciones normales en Colombia, el 86% de las mujeres son víctimas de violencia de género y en un 73% de maltratos dentro del hogar. Según Medicina Legal, 14.145 colombianas están en riesgo de morir a manos de su pareja o ex pareja. De acuerdo con ONU Mujeres, en contextos de emergencia aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente violencia doméstica, debido al aumento de las tensiones en el hogar.

 

Prueba de ello es lo que se vivió entre la semana del 20 al 27 de marzo, cuando empezó el primer simulacro de confinamiento en Bogotá, que luego dio paso a la cuarentena nacional. Se recibieron en la Línea Púrpura cerca de 1.336 llamadas, de las cuales 214 fueron por violencia psicológica, física, económica, sexual, patrimonial y verbal contra de la mujer.

 

Lo preocupante es que la pandemia desvíe la atención de esta realidad, y los casos de violencia no se estén reportando, la realidad de esta problemática por lo general es desconocida por el temor a denunciar. En medio de la emergencia por el COVID-19 se necesitan protocolos que atiendan el incremento de los casos de violencia contra la mujer.

 

En la cuarentena se tienen que fortalecer las redes de respuesta de centros de refugio y casas temporales, adaptar hoteles como espacios temporales de refugio para mujeres víctimas de violencia, y finalmente, que las personas que atiendan las líneas de COVID-19 y de seguridad estén capacitadas para atender situaciones de violencia de género.

Mensajes a la víctima, pero al maltratador también​

¿Por qué en estos días no se plantean campañas mediáticas de concientización enfocadas al victimario? Sin duda, es un trabajo poco elaborado y que tampoco se hace a nivel de tratamiento penitenciario, ya que después de cumplir con sentencias el mismo maltratador queda libre, pero más violento.

 

Es necesario abordar estas importantes campañas desde los medios de comunicación (que en estos días repuntan debido a la pandemia de coronavirus), pero ¿cómo hacerlo?

¿Qué tipo de estrategias en medios propone dirigidas al victimario?

 

En esta coyuntura social que estamos viviendo es importante poner en marcha todos los recursos. No obstante, debemos ser conscientes de que este tipo de estrategias serán efectivas como acciones preventivas más que como medidas de intervención rehabilitadoras.

 

Las estrategias pueden ser realizar un plan de comunicación y sensibilización formado por un spot televisivo, cuñas radiofónicas, etc… deben tener como objetivo erradicar las creencias machistas y los estereotipos de género, que llevan asociada esa mentalidad autoritaria de control y poder del hombre sobre la mujer. Además, deben ser una opción para que el victimario pueda tomar conciencia de su rol de agresor, de las consecuencias generadas en la víctima y de las consecuencias legales de sus acciones. Estas acciones deben realizarse contando con profesionales especializados en violencia de género.

 

¿Es decir que un maltratador se puede rehabilitar?

Hay aspectos que todavía se tienen que mejorar en la sociedad y uno de ellos es la intervención con maltratadores. La pregunta es, ¿existen suficientes recursos humanos y materiales para abordar el tratamiento penitenciario y la rehabilitación? Sin duda, no. Necesitamos más profesionales especializados que trabajen en este campo de forma multidisciplinar y coordinada.

 

¿Qué tiene que pasar para que las mujeres salgan de esa situación?

La mujer tiene que conocer todas las medidas y pasos que tiene que seguir para poder interponer una denuncia y dar la voz de alarma si está sufriendo una situación de maltrato.

 

Se deberán crear recursos psicológicos, ayudas para vivienda, talleres de fomento de la empleabilidad, apoyo a la marentalidad… Además, se tienen que crear recursos para que los familiares de las víctimas de violencia de género también puedan recibir información sobre qué hacer y cómo abordar esta situación. De hecho, el apoyo familiar y social es un factor de protección y de recuperación clave en víctimas de violencia de género.

 

Por tanto, el Estado tiene que poner recursos a disposición de la víctima para que ella observe la denuncia como una salida real a su situación de malos tratos.

 

¿Entonces, se pueden prevenir los casos de maltrato?

La educación en igualdad y la concienciación es el primer paso para poder erradicar esta situación. Si los estados disponen recursos preventivos de este tipo, estaremos potenciando que las relaciones de pareja que comienzan con un maltrato sutil y relacionado con los mitos del amor romántico, no evolucionen hacia formas de maltrato más graves y hacia relaciones de convivencia marcadas por esta lacra social.

 

De este modo, la sociedad tiene que ser consciente que esas conductas sutiles son violencia de género y no se pueden tolerar y justificar a través de los mitos del amor romántico: “Si te quiere te hará llorar”, “los celos son una prueba de amor” o “el amor todo lo puede”. Estas creencias tienen que desaparecer de nuestro ideario social y son el primer paso para que la violencia de género se establezca en una relación. Por tanto, si tu pareja te controla el móvil, te pide la clave de acceso a tu cuenta de Facebook, quiere que le mandes la ubicación cuando estas con tus amigas… no lo toleres, nada justifica estas acciones.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete