Un riesgo a la vuelta de la esquina.

UN RIESGO A LA VUELTA DE LA ESQUINA

 

La semana pasada el Banco Mundial sacó un importante estudio que pasó desapercibido en el país. En dicho informe se advierte sobre las consecuencias del calentamiento global en cuanto a la movilización de millones de personas buscando lugares más benévolos para vivir.

 

El Banco Mundial anticipa que, si el deterioro climático continua al ritmo con el que va, en el 2050, es decir, en 29 años, 216 millones de personas podrían verse obligadas a desplazarse dentro de su país. El estudio también alerta de que durante la próxima década ya podrían surgir puntos críticos de migración por causas medioambientales.

 

Según el mencionado documento esta migración será mayor en las regiones más vulnerables y pobres, lo que significa, palabras más palabras menos; que las ancestrales deficiencias sociales y económicas podrían aumentar por la embestida adicional de requerimientos climáticos que agravarían todas las carencias.

 

La región con mayor cantidad de desplazados climáticos internos sería el África subsahariana, que podría ver hasta 86 millones de personas en movimiento; seguida por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina, con 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, con cinco millones.

 

Un panorama oscuro que puede ennegrecerse aún más, pues, el mismo informe, dice que esta siendo conservador en sus pronósticos en la medida en que solo incluyen en los cálculos motivos de migración provocados por los impactos del cambio climático “de evolución lenta”, como la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar, y no comprende a la mayoría de los países de altos ingresos, ni tampoco incluye a la región de Oriente Medio o los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

Los lugares más atractivos para esos migrantes necesitados son aquellos con tierras fértiles, abastecimientos de agua y posibilidades agrícolas, lugares, además, distantes de las costas y por lo tanto a salvo de los impactos del aumento del nivel del mar.

 

No sé ustedes, pero yo, cuando leo la descripción de esos lugares que serán receptores masivos de poblaciones migrantes climáticas, no dejo de pensar en lugares como Caldas. Somos un lugar privilegiado, con buenas tierras, buen clima, acceso al agua y distante de las costas.

 

Este tipo de informes debería alertarnos y movilizarnos a exigir acciones para aminorar el impacto que desde ya nos están anunciando. De acuerdo con el Banco Mundial las movilizaciones comenzarán a aparecer hacia el año 2030 e irán intensificándose hasta llegar a su mayor cantidad hacia el año 2050.

Estamos hablando de una situación que se prevé que comenzará en 9 años.

 

Los jóvenes, como nadie, deberían ser conscientes de esta situación pues es a ellos a los que les tocará afrontar esta problemática. Es fundamental que exijan acciones y que se movilicen a través de las redes sociales.

 

Hay que tomar consciencia, exigir a los voceros públicos que empiecen a trabajar teniendo en cuenta este panorama y a tomar acciones para mitigar el impacto regional de esas movilizaciones.

 

El Banco Mundial hace algunas recomendaciones para minimizar el impacto del calentamiento global y reducir al mínimo la necesidad de que millones de personas abandonen sus hogares acuciados por el hambre, la sed, el calor o las inundaciones.

 

Esas recomendaciones deberíamos discutirlas, enriquecerlas e incorporarlas a nuestras políticas públicas. Si hay algo importante es eso, porque nos va a afectar a todos.

Vamos por lo importante

VAMOS POR LO IMPORTANTE

Vamos por lo importante

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Hay momentos en la vida de las personas o los países en los que es importante hacer un alto en el camino y evaluar las cosas que nos importan.

La pandemia, por ejemplo, fue una oportunidad para volver a sentir nuestras vulnerabilidades compartidas, para valorar la presencia de las personas que nos rodean y para entender la fragilidad de la vida. Esos entendimientos han vuelto a posicionar la solidaridad, la compasión, el sentido de grupo y la importancia de entender que la naturaleza y nosotros somos parte de lo mismo y no podemos darle la espalda a ese ámbito del cual dependemos. De esa pandemia tenemos que salir distintos, más lucidos, más compasivos y menos superfluos. Todos, a nivel individual y colectivo, debemos hacer un balance de lo que importa y lo que no, de lo que es importante y lo que es intrascendente. Entender eso nos volverá más livianos como personas y más conscientes como sociedad.

Y cuando apenas estábamos asimilando esas enseñanzas paridas en medio del dolor, la incertidumbre y el miedo, aparecen nuevas enseñanzas a través de la frustración, la ira y la desconfianza que se adivina en esos jóvenes que salen a protestar con un ímpetu que el país no había visto. Esas voces, esos gritos, esas miradas, esos dedos señalando, esos puños alzados y esos gestos en donde se entremezcla la ternura y la ira son las convulsiones de una sociedad que quiere parir algo nuevo.

Una sociedad que nos dice con esas sacudidas que no podemos volver a lo de antes, que debemos cambiar, que no podemos volver a esa normalidad que era tan anormal para tantos jóvenes que se niegan a desprenderse de un futuro que se muestra tan renuente con ellos. Llego el momento de volver a organizar las prioridades no solo de nuestra vida individual y familiar sino también de esa vida colectiva en donde el futuro de todos depende de alguna forma de todos los demás. Debemos volver a organizar nuestras preocupaciones para determinar claramente que va en dónde y qué es más importante que lo demás. Ese ejercicio es un ejercicio de observación de los demás y de priorización a partir de las necesidades del otro.

Debemos establecer claramente qué es lo importante para los jóvenes, para los padres de familia, para los campesinos, para los comerciantes, para las mujeres, para las minorías de cualquier índole, para la naturaleza, para los niños, para los trabajadores, para los empresarios, y en general, para todos y cada uno de los seres con los que convivimos y a los que muchas veces observamos con tanta indiferencia.

Esas voces, esos gritos, esas miradas, esos dedos señalando, esos puños alzados y esos gestos en donde se entremezcla la ternura y la ira son las convulsiones de una sociedad que quiere parir algo nuevo.

Debemos desterrar la indiferencia de nuestras vidas porque es un sentimiento que invisibiliza al otro y gesta silenciosamente convulsiones sociales como las que estamos viviendo hoy y que resultan tan dolorosas para todos. Debemos hacer una cruzada por lo importante y organizar nuestras comunidades en torno a ello. Lo importante debe ser la carta de navegación que nos reconcilie y nos vuelva a despejar ese futuro que vemos hoy tan nublado y poco prometedor. 

A partir de esta coyuntura debemos dilucidar qué es lo importante para Caldas y su gente y empezar a trabajar para que eso se vuelva la agenda de futuro que debemos viabilizar y concretar. Ese es el gran desafío.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

El caos no conduce a nada

paro nacional

El caos no conduce a nada

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

El Estado no puede dejarse apabullar por el caos, el vandalismo, la criminalidad y la delincuencia común. La protesta social, legítima en cualquier democracia, no puede convertirse en el parapeto de los que quieren robar, destruir, vandalizar, amedrentar y asaltar. ¿Cómo es posible que se trate de aislar a una ciudad de las dimensiones y el significado nacional de Cali? ¿Cómo es posible que Popayán haya vivido la embestida criminal que vimos anoche? ¿Cómo es posible que Bogotá haya visto en riesgo la potabilización del agua que surte a más de 8 millones de personas? ¿Cómo es posible que no dejen pasar los carros de oxígeno para los hospitales en donde las personas enfermas dependen de eso para vivir? ¿Cómo es posible que condenen a empresas y campesinos a no poder vender sus productos llevándolos a la quiebra? ¿Cómo es posible que incentiven el desabastecimiento de las ciudades, encareciendo los productos en casi tres veces su valor, con las consecuencias que eso tiene para los golpeados bolsillos de tantas familias?

El país ya ha perdido más de 6 billones de pesos, en medio de una economía maltrecha por la pandemia. Las autoridades deben devolverles a los colombianos la tranquilidad y el orden que se necesita para poder vivir en una sociedad. No podemos acostumbrarnos al caos y al vandalismo porque es insostenible en cualquier sociedad. Es demasiado frustrante observar cómo millones de familias encerradas en sus casas ven cómo su país está siendo arrasado por fuerzas delincuenciales que deben ser sometidas y judicializadas. Cualquier país civilizado hubiera impuesto el orden que es la premisa básica para cualquier otra cosa. En la anarquía no florece nada. Todos estamos en riesgo en medio del desorden. Nadie puede progresar ni construir bienestar para los suyos si está a merced de los delincuentes y abusadores que se sienten empoderados por la falta de acción contra ellos.

Los colombianos tenemos que entender que la autoridad no es arbitrariedad sino que es el instrumento que la Constitución le otorga a los servidores que hemos elegido, para que mantengan el clima de convivencia que necesitamos y así canalizar nuestras vidas de la mejor manera posible. El desorden incentiva la incertidumbre, la inseguridad y la violación de derechos. Es volver a la ley del más fuerte y a la ley del talión de ojo por ojo. Eso sería regresar a ese estado de naturaleza que describe el tratadista ingles Thomas Hobbes, en donde todos son enemigos de todos, todos son amenaza para todos, donde el hombre es un lobo para el hombre y en donde las personas tienen una vida “solitaria, pobre, asquerosa, bruta, y corta”.

Los colombianos tenemos muchos desafíos, como tantos otros países, pero la forma de asumirlos es con trabajo, generando ingresos, oportunidades y bienestar. Los que creemos en esto debemos exigir a nuestras autoridades que actúen y cumplan con las responsabilidades que les entregamos cuando los elegimos. Ellos son los llamados a solucionar la coyuntura que estamos atravesando. En momentos como estos es cuando el liderazgo aflora y el carácter se evidencia. Ellos deben entender que lo que hagamos hoy tendrá consecuencias en el país que del mañana; en nuestra sociedad futura.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Una amenaza para Colombia

pandemias

Una amenaza para Colombia

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Termina una de las semanas más difíciles vividas por los Colombianos:  Unidades de Cuidados Intensivos  por encima del 92% de ocupación en algunas de las principales ciudades del país, proceso de vacunación lento; frustración y descontento social acumulado por la radicación del  proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible (reforma tributaria) que llevó a marchas multitudinarias pacíficas justificadas y que infortunadamente fueron opacadas por actos aislados de vandalismo, destruyendo bienes públicos, entidades financieras, almacenes de cadena, oficinas de medios de comunicación, entre otros.

Si analizamos con detenimiento estos hechos, debo concluir con absoluta preocupación que estamos ante un momento de mucho cuidado frente al futuro de nuestro país. El mensaje enviado fue claro por algunos grupos políticos a quienes les interesa ver al país sumido en la confusión, en el caos, en la pobreza, para lograr su propósito.

El inocultable descontento puede hacer pensar a los candidatos de izquierda que es el momento de buscar la realización del ideario socialista, que dice  luchar por la igualdad entre las personas a través del control por parte del Estado de los medios de producción, nada más alejado del sentir de los colombianos quienes han visto lo que ha pasado con tales ideas en países vecinos.

Bajo esa ideología la estimulación del sector empresarial no es una forma válida de crecimiento económico y productividad; más bien prefieren expropiar empresas prósperas destruyendo el empleo, acabando con la pequeña, mediana y gran empresa; controlando la información en los medios de comunicación, llegando al cierre de cadenas radiales y de TV que no promuevan sus ideas. La libertad de prensa no existe en este modelo.  Un sistema que busca el asistencialismo puro para que las personas cada vez sean menos pujantes y se vuelvan dependientes.

El emprendimiento y libre competencia desaparece, ya que el Estado regularía los precios del mercado y solo podrá comprarse lo que el Estado les ofrece; las empresas se vuelven estatales, dirigidas por la burocracia cercana a los afectos del régimen. 

Continuar siendo pobre es el verdadero negocio, entre más pobreza haya más control hay sobre el país.

Tal vez Cuba y Venezuela son el claro ejemplo de que el modelo socialista no saca a las personas de la pobreza, y termina por hacerlas más pobres. Con una pobreza material y una pobreza espiritual pues los despoja de su empuje, de sus ansias de progreso, de su capacidad de lucha y de su creatividad para forjarse un camino propio a la medida de sus sueños.

Hoy hacemos un llamado a la unidad y a la responsabilidad de los ciudadanos para continuar en la defensa de sus derechos de manera pacífica y respetuosa, es un momento histórico para demostrar nuestra grandeza , somos más los buenos que podemos exigir al Gobierno  el retiro de una reforma tributaria inconveniente en un momento inapropiado. 

Grandes retos debemos superar juntos:  proteger a nuestras familias de la pandemia que  contagia con más fuerza;  fortaleza y persistencia para luchar  por nuestros derechos;  sabiduría en las decisiones que marcarán el futuro de Colombia. Mi llamado es al respeto, a la prudencia y decencia,   pero también alzar nuestras voces con fuerza hasta que sean escuchadas. 

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Un problema mundial

pandemia

Un problema mundial

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Los colombianos en las últimas semanas tenemos dos preocupaciones que seguramente seguirán marcando la agenda pública por algunos meses más, me refiero a la anunciada Reforma Tributaria y al lento proceso de vacunación que se esta llevando a cabo en el país.

En cuanto a la vacunación, a nivel mundial, se han vacunado cerca de 780 millones de personas y con segunda dosis alrededor de 450.00.000. El plan global de vacunación además de lento es desigual, mientras en África 34 de los 54 territorios han comenzado la campaña de vacunación, en Europa se encuentran mas avanzados, no al ritmo esperado por dificultades con la entrega de las vacunas por parte de las farmacéuticas, sin embargo, cerca del 16% de la población se encuentra hoy vacunada y seguramente en las próximas semanas aumentarán el ritmo pues cuentan con las vacunas y el problema es netamente operativo.

 

Es increíble que el 86% de las vacunas producidas se hayan destinado a los países más ricos y tan sólo un 0,1% a otros países de bajos ingresos.  En los países ricos se aplica una cada 10 segundos, mientas en otros países 1 de cada 10 personas será vacunada.  Algunos expertos señalan que estos últimos países podrían estar siendo vacunados para el 2024 o tal vez nunca alcancen a tener las dosis requeridas. 

Se necesitan tomar medidas urgentes a nivel mundial para aumentar el número de vacunas a suministrar. En este sentido cerca de 175 líderes mundiales han solicitado al Presidente de Estados Unidos apoyar ante la Organización Mundial del Comercio una exención temporal con la cual se modificarían las reglas de propiedad intelectual sin cobrar por la patente, de manera que los costos de las vacunas sean menores y la producción se haga masiva permitiendo la expansión a países de bajos ingresos como el nuestro.

Para entender la propuesta que se viene haciendo es importante recordar que las patentes protegen la propiedad intelectual y cuando usted desarrolla un producto lo registra y no puede copiarse.  Hecho que sucedió en la industria farmacéutica al desarrollar la vacuna, permitiendo controlar la producción, precio elevado y distribución. Se requiere entonces realizar esta exención temporal de patentes para que haya una distribución equitativa global de la vacuna, y salgamos de esta bicicleta estática   en la que nos encontramos los países del tercer mundo.

Se espera tener para diciembre de 2021 cerca de 35 millones de personas vacunadas, cifras muy ambiciosas si hacemos un análisis juicioso del número de vacunados a la fecha y que no supera 1.093.853 .000 colombianos con la segunda dosis.

En el caso puntual de Colombia y de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Salud se espera tener para diciembre de 2021 cerca de 35 millones de personas vacunadas, cifras muy ambiciosas si hacemos un análisis juicioso del número de vacunados a la fecha y que no supera 1.093.853 .000 colombianos con la segunda dosis.

Serán 8 meses de espera e incertidumbre, tal vez más, donde el autocuidado, conciencia y responsabilidad individual jugarán un papel fundamental.  Se habla de nuevas cepas que hoy contagian con mayor facilidad a niños y jóvenes, aunado a la lenta capacidad de adquirir vacunas, por eso mi llamado es a proteger nuestra integridad, nuestras familias y nuestro país.   La manera mas radical de eliminar el virus y generar una inmunidad global es la administración equitativa de la misma. Ojalá lo vivido propicie acciones de solidaridad urgentes en beneficio de la humanidad.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Desatino tributario

desatino tributario

Desatino tributario

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

El Gobierno se alista para presentar una reforma, en la que se busca vigorizar las finanzas públicas que han quedado tan maltrechas después de esta pandemia sin antecedentes recientes que hemos vivido en el mundo entero. El gobierno tiene pudor en ponerle el apellido de tributaria a su reforma. Prefieren llamarla “Ley de Solidaridad Sostenible” aunque todo el mundo adivina ya que será una Reforma Tributaria común y corriente.

La diferencia radica en que la nueva reforma, llámese como se llame, encuentra a los ciudadanos y a los sectores productivos golpeados, empobrecidos, pesimistas y con poca tolerancia a las acciones de un gobierno que ya se encuentra con el sol en las espaldas. El país ya empieza a discutir cuál es el gobernante que sigue, y esta reforma le pisará los talones al calendario electoral, en el que muchos de los que van a votar a esa ley en el Congreso de la República aspiran a reelegirse.

El ambiente no facilita la tolerancia de los ciudadanos a las acciones del gobierno. Eso hay que tenerlo en cuenta con el fin de no incentivar explosiones sociales que nadie cuerdo quiere ni busca. Son muchas las especulaciones que hay sobre esa reforma a la que rodean tan pocas certezas. Hace unos días el exministro Juan Camilo Restrepo citó al también exministro Juan Carlos Echeverry, diciendo que este último calcula que la reforma tributaria -tal como ha sido anunciada- les arrebataría a las familias colombianas un 56% del ingreso disponible después del consumo. Si eso es así, apague y vámonos, pues seria la chispa que se necesita para que el descontento sea atizado con consecuencias impredecibles.

El gobierno debe entender que el palo no está para cucharas. La pandemia le dio un giro inesperado a la dinámica de crecimiento económico con especial énfasis en la clase media, grupo poblacional que con dificultades logra que sus hijos puedan acceder a las universidades en muchas ocasiones con créditos ICETEX o realizan esfuerzos para adquirir algunos bienes, vivienda o carro;  una clase media que se caracteriza por ser perseverante, luchadora, con deseos de crecimiento y mejores oportunidades.

Sin embargo, el panorama no es alentador. Según el documento CONPES 4023, referente a la reactivación económica, se estima una reducción en este segmento en cerca de 4 puntos, lo que nos lleva a inferir que el número de personas pobres en Colombia estaría en aumento y cerca al 42% de la población.

Y no es para menos nuestra preocupación, de acuerdo con la encuesta DE PULSO SOCIAL realizada por el DANE, los indicadores de confianza del consumidor no son alentadores: el 75% de los colombianos considera que la situación económica del país está peor que hace un año, y mucho peor cerca del 18%; un número significativo de jefes de hogares consideraban que el empleo se reduciría fuertemente este año. El 69% manifiesta no tener posibilidad de compra de zapatos, ropa, alimentos; solo el 9% de la población puede ahorrar, y el 87% no tenía posibilidad de comprar electrodomésticos o muebles comparados con febrero de 2020.

Con la reforma, según dicen, se pondría mas IVA en alimentos de la canasta familiar e impuesto a las pensiones (aún no se conoce desde que monto). Se espera recaudar  por incremento del IVA cerca de 10 billones de pesos; las personas jurídicas aportarían alrededor de 3 billones, y el gran fuerte sería la ampliación de la base tributaria en renta de personas naturales con la cual se recaudaría aproximadamente 16 billones.  El impuesto de dividendos de personas naturales pasaría del 10 al 15%, entre otros.

El 75% de los colombianos considera que la situación económica del país está peor que hace un año, y mucho peor cerca del 18%.

Una vez radicado el texto definitivo del proyecto de reforma haremos un análisis pormenorizado del mismo. Hoy solo resta decir que hablamos de reactivación y crecimiento económicos, pero ¿cómo lograrlo si la clase media donde están un sinnúmero de familias, profesionales hechos a pulso, emprendedores que buscan mejores horizontes y oportunidades, serán impactados con esta reforma tributaria ? Es triste esta reflexión, pero es real. Los estratos altos cuentan con exenciones tributarias, y me parece bien porque jalonan en parte la economía con empleo, los estratos bajos cuentas con subsidios, sin embargo ¿deberán 14 millones de colombianos que son la clase media de Colombia soportar el rigor de un desatino tributario del Gobierno Nacional con un proyecto de ley ad-portas de radicarse en el Congreso de la Republica?

No es el momento de fórmulas tradicionales. No es el momento de exprimir la misma naranja. Es el momento de la creatividad, de mirar cosas que no se han mirado, de hacer lo que nunca se ha hecho. Soy consciente de que no es algo fácil, pero los grandes líderes se caracterizan por pensar y hacer lo que los demás nunca han pensado o hecho.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Respeto por la democracia

democracia

Respeto por la democracia

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Si hay algo intocable en una democracia son los períodos constitucionales para los cuales fueron electos los candidatos a las diferentes corporaciones públicas, dónde el ciudadano decidió depositar no sólo su voto, sino su CONFIANZA en ellos por un período determinado.

Hace  unos pocos días  un grupo de parlamentarios  de la Cámara de Representantes radicó un proyecto de acto legislativo en el cual buscaba la ampliación del período constitucional para Congresistas, Defensor del Pueblo, Procurador, Contralor, Registrador, gobernadores y alcaldes . Argumentan el posible ahorro  que podría tener el Estado en cerca de 3 billones de pesos al no tener que convocar a elecciones hasta el año 2024, también  el riesgo de contagio por pandemia al ir a las urnas y el fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa en las entidades territoriales, sin embargo se les olvida aspectos relevantes para tener en cuenta.

El origen de la elección popular es por mandato del PUEBLO y en este caso puntual los actuales congresistas fueron electos para un período que va desde el 20 de Julio de 2018 al 19 de Julio de 2022,  sin que pueda contrariarse el deseo del ciudadano y el espíritu de la norma al momento de las elecciones de 2018.  Los beneficiarios de la ampliación no podían haberla propuesto ya que  estaban inmersos en conflicto de interés legislando en interés propio. 

Fue tanto el revuelo de tan abusiva iniciativa que en menos de 24 horas el país entero manifestó indignación con este atropello a la democracia y debieron retirarlo,  porque más de quince (15) congresistas solicitaron a la Secretaria General de la Cámara de Representantes el retiro de su firma, sin embargo la intención era clara, cambiar las condiciones en beneficio personal y reglas para las próximas elecciones, las cuales serán en menos de un año.

Manifiesto mi rechazo a iniciativas que buscan contrariar la Constitución Política de Colombia con un único propósito y es legislar en beneficio propio.

El mensaje de los colombianos fue claro y contundente, queremos confianza, seguridad jurídica  y candidatos  que nos representen con respeto, decencia y  preparación;   personas idóneas, competentes, con experiencia y ante todo personas que estén cerca de las comunidades antes, durante y después de las elecciones, los colombianos reclaman políticos serios y de resultados.

Manifiesto mi rechazo a iniciativas que buscan contrariar la Constitución Política de Colombia con un único propósito y es legislar en beneficio propio;  hemos vivido momentos muy difíciles  durante el ultimo año y no aguantamos mas escándalos como éstos, por eso invito a la unidad con confianza, liderar  con respeto y decencia.  Los Caldenses merecemos vivir con esperanza y elegir personas que nos representen con dignidad.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Piso de protección social

proteccion

Piso de protección social

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

La Ley 1955 de 2019 estableció “la creación de un Piso de Protección Social para las personas que tengan relación contractual laboral o por prestación de servicios por tiempo parcial y que en virtud de ello reciban un ingreso mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente” dicha normativa fue reglamentada por el Gobierno Nacional a través del Decreto 1174 del 27 de agosto de 2020 y que entró en vigencia a partir del 1 de febrero del presente año.

Antes de analizar de manera detallada la norma en mención es importante resaltar cifras que inquietan en nuestro país, según datos del DANE de octubre a diciembre de 2020 la tasa de empleo informal fue del 49%, la cifra más alta desde 2014 con un crecimiento de 1,4% respecto al 2019, siendo Cúcuta y Sincelejo las ciudades con mayor número de informalidad, Manizales (39,8) y Tunja las de menor informalidad.

Hoy cerca de 9 millones de colombianos trabajan en la informalidad, dedican su tiempo de manera parcial a un trabajo u oficio o  devengan un salario inferior a un salario mínimo.

El Piso de Protección Social busca disminuir la brecha de desigualdad e integrar el régimen Subsidiado del Sistema Integrado de Seguridad Social, el programa BEPS (beneficios económicos sociales ) con el fin de proteger en la vejez y de igual  forma un seguro laboral y por enfermedad relacionada por BEPS.

Podrán acceder las personas que tengan uno (1) o mas vínculos laborales por tiempo parcial, quienes celebren uno (1) o más contratos de prestación de servicios  y que reciban menos de un salario mínimo o contraprestación. Podrán acceder quienes no cuenten con contrato laboral o de prestación de servicios siempre y cuando no cuenten con la capacidad económica de pago para cubrir el valor de la cotización.

Hoy cerca de 9 millones de colombianos trabajan en la informalidad, dedican su tiempo de manera parcial a un trabajo u oficio o  devengan un salario inferior a un salario mínimo.

El aporte para realizar por parte del empleador será el equivalente al 15% del ingreso mensual obtenido en el mes del aporte, valor que será adicional al ingreso obtenido y que en ningún momento podrá descontarse al empleado. Si la persona es trabajadora independiente podrá hacer el aporte sobre este mismo valor. El 14% de estos recursos se llevarán a la cuenta de ahorro individual y el 1% restante será para el pago del seguro inclusivo.

Cuando el ahorrador cumpla los requisitos y culmine su período de ahorro podrá solicitar al gestor operativo “COLPENSIONES” una anualidad vitalicia  además del incentivo del 20% del ahorro o que se haga la devolución del valor ahorrado donde no aplicaría ningún incentivo.

Sin embargo a pesar de las bondades que tiene el Decreto algunos expertos han dado a conocer que diferentes sectores han iniciado demandas judiciales por contrariar normas laborales aduciendo que es una forma disimulada de legalizar el pago por horas, o  que está en contravía a normas laborales donde se establece que ningún colombiano puede devengar menos de (1) salario mínimo mensual y que puede pauperizar la contratación.

Gran debate habrá entorno a un decreto social que busca amparar derechos mínimos en cerca de 9 millones de colombianos que hoy ven una pequeña luz al final del túnel.

El mayor desafío que tenemos como sociedad es la generación de empleo. El desempleo no es un fenómeno únicamente económico, es una condición que afecta la dignidad y el sentido de seguridad de una familia. Una persona que puede llevar el sustento a su familia es una persona que concibe el mundo desde una dimensión distinta. Es una persona empoderada que es capaz de asumir la vida con ímpetu y seguridad, es decir, personas como las que necesitamos en este momento para salir adelante como sociedad. El desempleo empequeñece y con personas pequeñas ninguna cosa grande se puede hacer, y en esta coyuntura necesitamos como sociedad hacer cosas grandes.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Llegaron las vacunas

vacuna covid

Llegaron las vacunas

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Después de un año en donde vivimos el encierro, la distancia, la solidaridad, la empatía, la crisis económica, la incertidumbre y el miedo, por fin llegó la vacuna. Esas escenas que nos habían emocionado cuando las veíamos a la distancia en otros países, hoy llegan a nuestro territorio, y hemos podido ver cómo, poco a poco, esta empezando a darse ese goteo de vida que nos llena de optimismo, de esperanza, de futuro y de mucha tranquilidad.

Esos pequeños frasquitos tan poco pretenciosos encierran un mensaje de fe y confianza. El ambiente emocional que se vive es otro. Ni siquiera los que critican la cantidad de vacunas que han llegado o la velocidad con la que se están aplicando, logran quitarnos la emoción que sentimos de saber que ya empezamos un proceso que habíamos anhelado durante tantos meses.

El país que llega no es igual al país que dejamos antes de la pandemia. Ya somos conscientes de la fragilidad de nuestra especie, de lo vulnerables que somos a tantos peligros que creíamos superados, de lo endebles que son muchos sectores productivos de nuestra economía, y especialmente, de lo inequitativo que es un país en donde un altísimo porcentaje de personas viven de lo que producen día a día y no están preparados para enfrentar algunos pocos días de encierro.

La pandemia nos evidencia la convivencia de contrastes en lo que convive estrechamente la decepción y el optimismo. De un lado la decepción por la vulnerabilidad del sistema hospitalario y del otro el optimismo por la fuerza, la competencia y el compromiso del personal de salud. De un lado la falta de instrumentos del sistema educativo y del otro la voluntad, la mística y la imaginación del profesorado. De un lado emprendimientos cerrados, y del otro, emprendedores que se preparan a insistir con renovados ímpetus para reencontrarse nuevamente con sus sueños. De un lado un sistema productivo debilitado y exhausto, y del otro, la voluntad de un empresariado que enfrentó la embestida sanitaria y que ahora se prepara para retomar su actividad, en muchos casos, empezando desde cero.

Los colombianos hemos sido testigos de lo mejor de nosotros. Lo hemos visto en nuestras casas, en donde los padres de familia asumieron el acompañamiento educativo de sus hijos con imaginación y amor. Lo hemos visto en las empresas y las familias que buscaron la forma de ayudar a los sectores más vulnerables. Lo hemos visto con los mandatarios locales que apelaron a la creatividad para encontrar caminos para resolver tantas problemáticas insólitas que los desafiaban a diario y con sentido de urgencia.

El futuro llegó a nuestras vidas en unos pocos meses y tuvimos que aprender en forma acelerada la forma de afrontarlo. Creo que debemos felicitarnos cada uno de nosotros por la lucha que tuvimos que librar y que enfrentamos de la mejor manera posible. Todos hemos sido protagonistas de actos y decisiones sin antecedentes para seguir estudiando, trabajando, produciendo, recreándonos e interrelacionándonos con nuestros afectos.

Pero la cosa no ha parado.

Ahora necesitamos que la vacunación sea un proceso equitativo, solidario y respetuoso. Ahí tenemos una oportunidad de evidenciar que aprendimos la lección que nos dio la vida. Que podemos dejar atrás ese mundo de privilegios, de poder, de indiferencia y de abuso que nos llevo a esa situación de vulnerabilidad colectiva que vivimos en el último año.

Ojalá podamos demostrar que somos distintos como personas y como sociedad. El futuro nos esta mirando, no podemos ser inferiores a las expectativas que tienen en nosotros.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Paridad de género en el código electoral

igualdad genero

Paridad de género en el código electoral

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

En la semana que termina fue aprobado en plenaria del Senado de la República el proyecto de ley 234 de 2020 a través del cual se reforma el código electoral colombiano y así modernizar la forma de elegir y ser elegido,  modifica las competencias de las autoridades que intervienen, y los procedimientos para el ejercicio electoral.  Lo único que falta para que sea Ley es la revisión constitucional y la posterior sanción presidencial.

De entrada, algunos cambios suscitan interés para los ciudadanos, como por ejemplo la ampliación de la jornada de votación hasta las 5 de la tarde y el servicio público gratuito el día de las elecciones, igualmente, se creará un nuevo censo y domicilio electoral donde acertadamente los puestos de votación se asignan en función de su residencia eliminando  la inscripción de cédulas en lugares diferentes, tratando, con esto, de combatir la trashumancia electoral.

Con respecto a la paridad de género existen cambios en la conformación de las listas, anteriormente, debían las organizaciones políticas incluir un 30 % de mujeres, ahora, con la reforma, deberán incluir un 50%.

En mi opinión, como mujer, con vocación pública, siempre he considerado que los espacios públicos y privados no se exigen, sino que se ganan, y esta sería una oportunidad de oro para demostrar por parte de las mujeres un liderazgo con capacidad de lucha y triunfo. Cada espacio alcanzado por nosotras ha sido fruto de la lucha, la obstinación y la voluntad. Nunca nos han regalado nada y lo que hoy consagra esta norma es la consecuencia de la lucha silenciosa de miles de mujeres que impulsaron desde siempre la paridad en todos y cada uno de los escenarios públicos y privados. Mujeres anónimas y visibles que desde hace décadas alzaron su voz por tantas cosas que hoy nos parecen normales pero que en ese momento eran objeto de burla o indiferencia.

En cuanto a ese 50% en las listas es importante que las directivas de los partidos entiendan que no se trata de un requisito que hay que cumplir rellenando las listas con nombres sin viabilidad alguna sino de realmente asumir un compromiso real con la paridad, es decir, dándole fuerza a sus aspiraciones, promocionando con los recursos del partido sus nombres y estableciendo protocolos de igualdad en el impulso de sus pretensiones electorales, diseñando estrategias para que la paridad se consolide en la realidad y no sea el lánguido cumplimiento de un requisito.

 

Cada espacio alcanzado por nosotras ha sido fruto de la lucha, la obstinación y la voluntad.

El reto es grande y no se trata de volverlo estériles pujas entre géneros para determinar quien es mejor o mas poderoso o competente, se trata de un trabajo mancomunado de hombres y mujeres con el único fin de entregarle resultados sociales efectivos en beneficio de tantas comunidades que hoy claman  por ingresos y oportunidades a través de empleos dignos, educación, emprendimiento o posibilidades de bienestar y futuro. El liderazgo femenino sabe cuidar, como lo han demostrado los países conducidos por mujeres durante la pandemia. Es el momento de que esa condición enriquezca las políticas públicas y se traduzca en nuevos énfasis y acciones en beneficio de tantas personas que esperan algo de nosotros. El reto es ese y estamos dispuestas a asumirlo porque somos conscientes de lo mucho que lucharon las que nos antecedieron y de lo mucho que debemos luchar por las que vendrán.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete