Desatino tributario

desatino tributario

Desatino tributario

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

El Gobierno se alista para presentar una reforma, en la que se busca vigorizar las finanzas públicas que han quedado tan maltrechas después de esta pandemia sin antecedentes recientes que hemos vivido en el mundo entero. El gobierno tiene pudor en ponerle el apellido de tributaria a su reforma. Prefieren llamarla “Ley de Solidaridad Sostenible” aunque todo el mundo adivina ya que será una Reforma Tributaria común y corriente.

La diferencia radica en que la nueva reforma, llámese como se llame, encuentra a los ciudadanos y a los sectores productivos golpeados, empobrecidos, pesimistas y con poca tolerancia a las acciones de un gobierno que ya se encuentra con el sol en las espaldas. El país ya empieza a discutir cuál es el gobernante que sigue, y esta reforma le pisará los talones al calendario electoral, en el que muchos de los que van a votar a esa ley en el Congreso de la República aspiran a reelegirse.

El ambiente no facilita la tolerancia de los ciudadanos a las acciones del gobierno. Eso hay que tenerlo en cuenta con el fin de no incentivar explosiones sociales que nadie cuerdo quiere ni busca. Son muchas las especulaciones que hay sobre esa reforma a la que rodean tan pocas certezas. Hace unos días el exministro Juan Camilo Restrepo citó al también exministro Juan Carlos Echeverry, diciendo que este último calcula que la reforma tributaria -tal como ha sido anunciada- les arrebataría a las familias colombianas un 56% del ingreso disponible después del consumo. Si eso es así, apague y vámonos, pues seria la chispa que se necesita para que el descontento sea atizado con consecuencias impredecibles.

El gobierno debe entender que el palo no está para cucharas. La pandemia le dio un giro inesperado a la dinámica de crecimiento económico con especial énfasis en la clase media, grupo poblacional que con dificultades logra que sus hijos puedan acceder a las universidades en muchas ocasiones con créditos ICETEX o realizan esfuerzos para adquirir algunos bienes, vivienda o carro;  una clase media que se caracteriza por ser perseverante, luchadora, con deseos de crecimiento y mejores oportunidades.

Sin embargo, el panorama no es alentador. Según el documento CONPES 4023, referente a la reactivación económica, se estima una reducción en este segmento en cerca de 4 puntos, lo que nos lleva a inferir que el número de personas pobres en Colombia estaría en aumento y cerca al 42% de la población.

Y no es para menos nuestra preocupación, de acuerdo con la encuesta DE PULSO SOCIAL realizada por el DANE, los indicadores de confianza del consumidor no son alentadores: el 75% de los colombianos considera que la situación económica del país está peor que hace un año, y mucho peor cerca del 18%; un número significativo de jefes de hogares consideraban que el empleo se reduciría fuertemente este año. El 69% manifiesta no tener posibilidad de compra de zapatos, ropa, alimentos; solo el 9% de la población puede ahorrar, y el 87% no tenía posibilidad de comprar electrodomésticos o muebles comparados con febrero de 2020.

Con la reforma, según dicen, se pondría mas IVA en alimentos de la canasta familiar e impuesto a las pensiones (aún no se conoce desde que monto). Se espera recaudar  por incremento del IVA cerca de 10 billones de pesos; las personas jurídicas aportarían alrededor de 3 billones, y el gran fuerte sería la ampliación de la base tributaria en renta de personas naturales con la cual se recaudaría aproximadamente 16 billones.  El impuesto de dividendos de personas naturales pasaría del 10 al 15%, entre otros.

El 75% de los colombianos considera que la situación económica del país está peor que hace un año, y mucho peor cerca del 18%.

Una vez radicado el texto definitivo del proyecto de reforma haremos un análisis pormenorizado del mismo. Hoy solo resta decir que hablamos de reactivación y crecimiento económicos, pero ¿cómo lograrlo si la clase media donde están un sinnúmero de familias, profesionales hechos a pulso, emprendedores que buscan mejores horizontes y oportunidades, serán impactados con esta reforma tributaria ? Es triste esta reflexión, pero es real. Los estratos altos cuentan con exenciones tributarias, y me parece bien porque jalonan en parte la economía con empleo, los estratos bajos cuentas con subsidios, sin embargo ¿deberán 14 millones de colombianos que son la clase media de Colombia soportar el rigor de un desatino tributario del Gobierno Nacional con un proyecto de ley ad-portas de radicarse en el Congreso de la Republica?

No es el momento de fórmulas tradicionales. No es el momento de exprimir la misma naranja. Es el momento de la creatividad, de mirar cosas que no se han mirado, de hacer lo que nunca se ha hecho. Soy consciente de que no es algo fácil, pero los grandes líderes se caracterizan por pensar y hacer lo que los demás nunca han pensado o hecho.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Respeto por la democracia

democracia

Respeto por la democracia

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Si hay algo intocable en una democracia son los períodos constitucionales para los cuales fueron electos los candidatos a las diferentes corporaciones públicas, dónde el ciudadano decidió depositar no sólo su voto, sino su CONFIANZA en ellos por un período determinado.

Hace  unos pocos días  un grupo de parlamentarios  de la Cámara de Representantes radicó un proyecto de acto legislativo en el cual buscaba la ampliación del período constitucional para Congresistas, Defensor del Pueblo, Procurador, Contralor, Registrador, gobernadores y alcaldes . Argumentan el posible ahorro  que podría tener el Estado en cerca de 3 billones de pesos al no tener que convocar a elecciones hasta el año 2024, también  el riesgo de contagio por pandemia al ir a las urnas y el fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa en las entidades territoriales, sin embargo se les olvida aspectos relevantes para tener en cuenta.

El origen de la elección popular es por mandato del PUEBLO y en este caso puntual los actuales congresistas fueron electos para un período que va desde el 20 de Julio de 2018 al 19 de Julio de 2022,  sin que pueda contrariarse el deseo del ciudadano y el espíritu de la norma al momento de las elecciones de 2018.  Los beneficiarios de la ampliación no podían haberla propuesto ya que  estaban inmersos en conflicto de interés legislando en interés propio. 

Fue tanto el revuelo de tan abusiva iniciativa que en menos de 24 horas el país entero manifestó indignación con este atropello a la democracia y debieron retirarlo,  porque más de quince (15) congresistas solicitaron a la Secretaria General de la Cámara de Representantes el retiro de su firma, sin embargo la intención era clara, cambiar las condiciones en beneficio personal y reglas para las próximas elecciones, las cuales serán en menos de un año.

Manifiesto mi rechazo a iniciativas que buscan contrariar la Constitución Política de Colombia con un único propósito y es legislar en beneficio propio.

El mensaje de los colombianos fue claro y contundente, queremos confianza, seguridad jurídica  y candidatos  que nos representen con respeto, decencia y  preparación;   personas idóneas, competentes, con experiencia y ante todo personas que estén cerca de las comunidades antes, durante y después de las elecciones, los colombianos reclaman políticos serios y de resultados.

Manifiesto mi rechazo a iniciativas que buscan contrariar la Constitución Política de Colombia con un único propósito y es legislar en beneficio propio;  hemos vivido momentos muy difíciles  durante el ultimo año y no aguantamos mas escándalos como éstos, por eso invito a la unidad con confianza, liderar  con respeto y decencia.  Los Caldenses merecemos vivir con esperanza y elegir personas que nos representen con dignidad.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Piso de protección social

proteccion

Piso de protección social

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

La Ley 1955 de 2019 estableció “la creación de un Piso de Protección Social para las personas que tengan relación contractual laboral o por prestación de servicios por tiempo parcial y que en virtud de ello reciban un ingreso mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente” dicha normativa fue reglamentada por el Gobierno Nacional a través del Decreto 1174 del 27 de agosto de 2020 y que entró en vigencia a partir del 1 de febrero del presente año.

Antes de analizar de manera detallada la norma en mención es importante resaltar cifras que inquietan en nuestro país, según datos del DANE de octubre a diciembre de 2020 la tasa de empleo informal fue del 49%, la cifra más alta desde 2014 con un crecimiento de 1,4% respecto al 2019, siendo Cúcuta y Sincelejo las ciudades con mayor número de informalidad, Manizales (39,8) y Tunja las de menor informalidad.

Hoy cerca de 9 millones de colombianos trabajan en la informalidad, dedican su tiempo de manera parcial a un trabajo u oficio o  devengan un salario inferior a un salario mínimo.

El Piso de Protección Social busca disminuir la brecha de desigualdad e integrar el régimen Subsidiado del Sistema Integrado de Seguridad Social, el programa BEPS (beneficios económicos sociales ) con el fin de proteger en la vejez y de igual  forma un seguro laboral y por enfermedad relacionada por BEPS.

Podrán acceder las personas que tengan uno (1) o mas vínculos laborales por tiempo parcial, quienes celebren uno (1) o más contratos de prestación de servicios  y que reciban menos de un salario mínimo o contraprestación. Podrán acceder quienes no cuenten con contrato laboral o de prestación de servicios siempre y cuando no cuenten con la capacidad económica de pago para cubrir el valor de la cotización.

Hoy cerca de 9 millones de colombianos trabajan en la informalidad, dedican su tiempo de manera parcial a un trabajo u oficio o  devengan un salario inferior a un salario mínimo.

El aporte para realizar por parte del empleador será el equivalente al 15% del ingreso mensual obtenido en el mes del aporte, valor que será adicional al ingreso obtenido y que en ningún momento podrá descontarse al empleado. Si la persona es trabajadora independiente podrá hacer el aporte sobre este mismo valor. El 14% de estos recursos se llevarán a la cuenta de ahorro individual y el 1% restante será para el pago del seguro inclusivo.

Cuando el ahorrador cumpla los requisitos y culmine su período de ahorro podrá solicitar al gestor operativo “COLPENSIONES” una anualidad vitalicia  además del incentivo del 20% del ahorro o que se haga la devolución del valor ahorrado donde no aplicaría ningún incentivo.

Sin embargo a pesar de las bondades que tiene el Decreto algunos expertos han dado a conocer que diferentes sectores han iniciado demandas judiciales por contrariar normas laborales aduciendo que es una forma disimulada de legalizar el pago por horas, o  que está en contravía a normas laborales donde se establece que ningún colombiano puede devengar menos de (1) salario mínimo mensual y que puede pauperizar la contratación.

Gran debate habrá entorno a un decreto social que busca amparar derechos mínimos en cerca de 9 millones de colombianos que hoy ven una pequeña luz al final del túnel.

El mayor desafío que tenemos como sociedad es la generación de empleo. El desempleo no es un fenómeno únicamente económico, es una condición que afecta la dignidad y el sentido de seguridad de una familia. Una persona que puede llevar el sustento a su familia es una persona que concibe el mundo desde una dimensión distinta. Es una persona empoderada que es capaz de asumir la vida con ímpetu y seguridad, es decir, personas como las que necesitamos en este momento para salir adelante como sociedad. El desempleo empequeñece y con personas pequeñas ninguna cosa grande se puede hacer, y en esta coyuntura necesitamos como sociedad hacer cosas grandes.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Llegaron las vacunas

vacuna covid

Llegaron las vacunas

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Después de un año en donde vivimos el encierro, la distancia, la solidaridad, la empatía, la crisis económica, la incertidumbre y el miedo, por fin llegó la vacuna. Esas escenas que nos habían emocionado cuando las veíamos a la distancia en otros países, hoy llegan a nuestro territorio, y hemos podido ver cómo, poco a poco, esta empezando a darse ese goteo de vida que nos llena de optimismo, de esperanza, de futuro y de mucha tranquilidad.

Esos pequeños frasquitos tan poco pretenciosos encierran un mensaje de fe y confianza. El ambiente emocional que se vive es otro. Ni siquiera los que critican la cantidad de vacunas que han llegado o la velocidad con la que se están aplicando, logran quitarnos la emoción que sentimos de saber que ya empezamos un proceso que habíamos anhelado durante tantos meses.

El país que llega no es igual al país que dejamos antes de la pandemia. Ya somos conscientes de la fragilidad de nuestra especie, de lo vulnerables que somos a tantos peligros que creíamos superados, de lo endebles que son muchos sectores productivos de nuestra economía, y especialmente, de lo inequitativo que es un país en donde un altísimo porcentaje de personas viven de lo que producen día a día y no están preparados para enfrentar algunos pocos días de encierro.

La pandemia nos evidencia la convivencia de contrastes en lo que convive estrechamente la decepción y el optimismo. De un lado la decepción por la vulnerabilidad del sistema hospitalario y del otro el optimismo por la fuerza, la competencia y el compromiso del personal de salud. De un lado la falta de instrumentos del sistema educativo y del otro la voluntad, la mística y la imaginación del profesorado. De un lado emprendimientos cerrados, y del otro, emprendedores que se preparan a insistir con renovados ímpetus para reencontrarse nuevamente con sus sueños. De un lado un sistema productivo debilitado y exhausto, y del otro, la voluntad de un empresariado que enfrentó la embestida sanitaria y que ahora se prepara para retomar su actividad, en muchos casos, empezando desde cero.

Los colombianos hemos sido testigos de lo mejor de nosotros. Lo hemos visto en nuestras casas, en donde los padres de familia asumieron el acompañamiento educativo de sus hijos con imaginación y amor. Lo hemos visto en las empresas y las familias que buscaron la forma de ayudar a los sectores más vulnerables. Lo hemos visto con los mandatarios locales que apelaron a la creatividad para encontrar caminos para resolver tantas problemáticas insólitas que los desafiaban a diario y con sentido de urgencia.

El futuro llegó a nuestras vidas en unos pocos meses y tuvimos que aprender en forma acelerada la forma de afrontarlo. Creo que debemos felicitarnos cada uno de nosotros por la lucha que tuvimos que librar y que enfrentamos de la mejor manera posible. Todos hemos sido protagonistas de actos y decisiones sin antecedentes para seguir estudiando, trabajando, produciendo, recreándonos e interrelacionándonos con nuestros afectos.

Pero la cosa no ha parado.

Ahora necesitamos que la vacunación sea un proceso equitativo, solidario y respetuoso. Ahí tenemos una oportunidad de evidenciar que aprendimos la lección que nos dio la vida. Que podemos dejar atrás ese mundo de privilegios, de poder, de indiferencia y de abuso que nos llevo a esa situación de vulnerabilidad colectiva que vivimos en el último año.

Ojalá podamos demostrar que somos distintos como personas y como sociedad. El futuro nos esta mirando, no podemos ser inferiores a las expectativas que tienen en nosotros.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Paridad de género en el código electoral

igualdad genero

Paridad de género en el código electoral

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

En la semana que termina fue aprobado en plenaria del Senado de la República el proyecto de ley 234 de 2020 a través del cual se reforma el código electoral colombiano y así modernizar la forma de elegir y ser elegido,  modifica las competencias de las autoridades que intervienen, y los procedimientos para el ejercicio electoral.  Lo único que falta para que sea Ley es la revisión constitucional y la posterior sanción presidencial.

De entrada, algunos cambios suscitan interés para los ciudadanos, como por ejemplo la ampliación de la jornada de votación hasta las 5 de la tarde y el servicio público gratuito el día de las elecciones, igualmente, se creará un nuevo censo y domicilio electoral donde acertadamente los puestos de votación se asignan en función de su residencia eliminando  la inscripción de cédulas en lugares diferentes, tratando, con esto, de combatir la trashumancia electoral.

Con respecto a la paridad de género existen cambios en la conformación de las listas, anteriormente, debían las organizaciones políticas incluir un 30 % de mujeres, ahora, con la reforma, deberán incluir un 50%.

En mi opinión, como mujer, con vocación pública, siempre he considerado que los espacios públicos y privados no se exigen, sino que se ganan, y esta sería una oportunidad de oro para demostrar por parte de las mujeres un liderazgo con capacidad de lucha y triunfo. Cada espacio alcanzado por nosotras ha sido fruto de la lucha, la obstinación y la voluntad. Nunca nos han regalado nada y lo que hoy consagra esta norma es la consecuencia de la lucha silenciosa de miles de mujeres que impulsaron desde siempre la paridad en todos y cada uno de los escenarios públicos y privados. Mujeres anónimas y visibles que desde hace décadas alzaron su voz por tantas cosas que hoy nos parecen normales pero que en ese momento eran objeto de burla o indiferencia.

En cuanto a ese 50% en las listas es importante que las directivas de los partidos entiendan que no se trata de un requisito que hay que cumplir rellenando las listas con nombres sin viabilidad alguna sino de realmente asumir un compromiso real con la paridad, es decir, dándole fuerza a sus aspiraciones, promocionando con los recursos del partido sus nombres y estableciendo protocolos de igualdad en el impulso de sus pretensiones electorales, diseñando estrategias para que la paridad se consolide en la realidad y no sea el lánguido cumplimiento de un requisito.

 

Cada espacio alcanzado por nosotras ha sido fruto de la lucha, la obstinación y la voluntad.

El reto es grande y no se trata de volverlo estériles pujas entre géneros para determinar quien es mejor o mas poderoso o competente, se trata de un trabajo mancomunado de hombres y mujeres con el único fin de entregarle resultados sociales efectivos en beneficio de tantas comunidades que hoy claman  por ingresos y oportunidades a través de empleos dignos, educación, emprendimiento o posibilidades de bienestar y futuro. El liderazgo femenino sabe cuidar, como lo han demostrado los países conducidos por mujeres durante la pandemia. Es el momento de que esa condición enriquezca las políticas públicas y se traduzca en nuevos énfasis y acciones en beneficio de tantas personas que esperan algo de nosotros. El reto es ese y estamos dispuestas a asumirlo porque somos conscientes de lo mucho que lucharon las que nos antecedieron y de lo mucho que debemos luchar por las que vendrán.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Vacuna Covid 19

vacuna covid

Vacuna Covid 19

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Con la aprobación de la primera vacuna contra el COVID 19 muchos países comienzan a plantear estrategias  en torno a la aplicación de esta, serán Inglaterra, España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia las primeras naciones llamadas a iniciar con este plan de vacunación y quienes hoy cuentan con líneas claras entorno a los grupos poblacionales  con quienes darán inicio al plan.

En el caso de Colombia se estima una inversión cercana a los $ 435.000 millones de pesos , suma de dinero que alcanzaría para suministrar alrededor de 10 millones de vacunas en su fase inicial , ésta vacuna debería aplicarse en dos dosis a cerca de 5 millones de habitantes, cifra cercana al 10% de la población, lo cual significa que no  todos  los colombianos podrán recibir una vacuna en un futuro inmediato surgiendo así varios interrogantes:

Cuáles serán los planes y estrategias del Gobierno Nacional en la distribución de la dosis sugerida? Cuáles serán las fechas tentativas para iniciar la vacunación en nuestro país? Quiénes serán las personas  que deberían vacunarse primero? En cuánto tiempo estaremos todos los colombianos vacunados contra el virus del COVID19 ?

Si revisamos meticulosamente las cifras suministradas por el Instituto Nacional de Salud encontramos que 1.362.249 personas han sido contagiadas por el virus de coronavirus y han fallecido a la fecha 37.633. El grupo poblacional que más se contagia por rango de edad oscila entre los 20 y 49 años, quienes se recuperan con mayor facilidad,  contrario a lo que sucede al revisar el  rango de fallecidos, son personas entre 60 y 89 años quienes por lo general tienen comorbilidades cerebrovasculares, hipertensión arterial, diabetes,  renal, cardíaca, obesidad ,entre otras.

La logística y estrategia debe estar clara una vez tengamos las primeras dosis en nuestro país: serán los profesionales de la salud, los adultos mayores y personas vulnerables por sus condiciones de salud como las relacionadas anteriormente las llamadas a recibir la vacuna; posteriormente fuerzas militares y aquellos que atiendan servicios masivos básicos como transporte, docentes, personal de supermercados, madres comunitarias, funcionarios de bienestar infantil , entre otros.

Colombia esta llamada a dar ejemplo en planeación, estrategia y solidaridad ciudadana. Veremos con buenos ojos a los gobernantes que salvaguarden el interés general sobre el amiguismo o las roscas del Covid-19.

Lo peor que nos podría suceder es que esta oportunidad de salvaguardar la vida de personas que lo requieren se convierta en un negocio, en un tema de plata y de poder. Tenemos una oportunidad única de demostrar que podemos ser estratégicos, honestos, democráticos y solidarios.

Colombia esta llamada a dar ejemplo en planeación, estrategia y solidaridad ciudadana. Veremos con buenos ojos a los gobernantes que salvaguarden el interés general sobre el amiguismo o las roscas del Covid-19.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Menos división y más visión

union

Menos división y más visión

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

A menudo nos preguntamos cuál es la razón por la que algunos Departamentos y ciudades intermedias logran avanzar con mayor facilidad en sus proyectos y se ven pujantes mientras otros similares lo hacen con lentitud y sin mucho éxito. Esas zonas han logrado en medio de las naturales diferencias de cualquier sociedad encontrar algunas importantes coincidencias que les ayudan a avanzar, algo similar a lo que Álvaro Gómez Hurtado llamaba “acuerdos sobre lo fundamental”.

No se trata de no discutir las cosas, ni de tragar entero, sino de aportar con ánimo constructivo y no con una subrepticia agenda para destruir o entorpecer sin más propósito que el de sentir que nos opusimos con éxito a cualquier iniciativa que plantean los demás. Esa dinámica es la que impide que las sociedades tomen impulso, alcen vuelo, logren avanzar y entreguen esos cambios que los ciudadanos han esperado con tanta paciencia durante largo tiempo y que tenemos la responsabilidad de entregarles.

Esos ciudadanos no necesitan discusiones, ni juegos políticos, ni estrategias en un sentido u otro, sino soluciones, ellos necesitan vías en las que puedan movilizar sus sueños y su creatividad, escenarios deportivos en los que puedan entrenar, jugar y competir, necesitan empleo y trabajo porque les urge tener la sensación de que pueden construir su porvenir con sus manos y su capacidad, además, necesitan la dignidad de sentir que pueden responder por si mismos y su familia, esa es una dignidad que entrega el trabajo y no podemos negarle esa sensación de valía a las personas que dependen de nuestras decisiones, necesitamos también educación de calidad para que no frustremos ni uno sólo de esos destinos que se forjan en las aulas escolares, cada niño porta sueños donde debemos buscar la forma de viabilizar y hacer realidad, esa es una riqueza que ninguna sociedad puede despreciar o ignorar, necesitamos también entornos seguros que ahuyenten el miedo, la desazón y la incertidumbre, no hay un sentimiento peor que sentir que no podemos recorrer las calles o los parques o las montañas o las carreteras. La seguridad es el punto de partida de muchos otros derechos. Es mucho lo que debemos hacer y es mucho lo que debemos impulsar juntos.

Colombia necesita una revolución de las ciudades intermedias. La pandemia evidenció los riesgos de las grandes ciudades y las oportunidades de esas pequeñas comunidades que están llenas de futuro. La coyuntura que estamos viviendo valorizó esas ciudades intermedias, rodeadas de campo, con producción de alimentos garantizada y posibilidades de espacios abiertos y saludables. El futuro se muestra lleno de oportunidades, pero debemos trabajar para ser competitivos, atractivos, hospitalarios y con oportunidades.

Ya probamos la división y no ha funcionado, sería bueno que probáramos la unión a ver cómo nos va.

En Colombia son alrededor de 50 ciudades que tienen un papel fundamental para contribuir en disminuir la brecha ente la zona urbana y rural generando así oportunidades a sus habitantes. Uno de los mayores retos para que las ciudades intermedias cuenten con un verdadero protagonismo a manera regional es la decidida apuesta del Gobierno Nacional de incluir en sus planes de desarrollo políticas claras de inversión que permita dinamiza sus economías, y no continúen pasando desapercibidas y rezagadas.

En el caso puntual, es sumamente importante priorizar hacia donde debe mirar la región y sumar esfuerzos los diferentes sectores público y privado con el fin de llevar a feliz puerto la ejecución de estos.  En algunas oportunidades vanidades personales, deseos de protagonismo opacados frenan el verdadero interés de los gobernantes de avanzar.  Si observamos Departamentos y ciudades intermedias que han logrado un progreso significativo son regiones donde sus gobernantes y fuerzas vivas han estado unidas entorno a un solo propósito y es el progreso de su región.

Estamos en un momento histórico para Caldas, es el momento de estar unidos: Gobernador, alcaldes, fuerzas vivas y ciudadanos en torno a sacar adelante proyectos estratégicos que sin lugar a duda generaran empleo y dinámica en la economía.   Estamos en el momento de deponer intereses personales y políticos de cara a sobresalir como región y posicionarnos con contundencia como un Departamento con visión, que nos permita estar en el panorama Nacional no sólo en el corto sino en el mediano y largo plazo   Hoy contamos con un Gobernador con toda la voluntad, preparación y compromiso que desea sacar adelante proyectos que sin lugar a duda nos permitirá crecer como región.

Ya probamos la división y no ha funcionado, sería bueno que probáramos la unión a ver cómo nos va.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Embarazo en jóvenes adolescentes

embarazo

Embarazo en jóvenes adolescentes

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

 

Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de coronavirus, los sistemas de salud en el mundo se han visto en la necesidad de reordenar su sistema, darles prioridad a los recursos económicos, reacomodar las funciones de su equipo humano, priorizar sus servicios y enfocarse puntualmente en las personas afectadas por el Covid-19.

Esta decisión ha generado consecuencias negativas en varios grupos poblacionales, por ejemplo, las jóvenes adolescentes para quienes su vida sexual y reproductiva puede haber tenido cambios significativos en esta época de pandemia.  No sólo impacta en su desarrollo sexual y reproductivo la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, sino que además se ha visto un incremento de violencia física y sexual dentro de muchos hogares en nuestro país, teniendo presente que en buena parte de las agresiones se presentan por familiares o personas con vínculo social cercano.

A nivel mundial se estima que entre el 11 y 12 % son los nacimientos en niñas de 15 a 19 años, para América Latina la cifra asciende al 18% aproximadamente. En el caso de Colombia y de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud “Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo y el 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa.”

Algunos datos que también llaman la atención es que los adolescentes no tienen hijos con otros adolescentes, de acuerdo con la información que reporta el DANE, “sólo el 0.8 % de los adolescentes tienen relaciones con otros adolescentes, el restante, 99.2%, tienen hijos con adultos” de los cuales muchos de los casos son abuso sexual dentro de los mismos hogares.

Los Departamentos con el más alto indicador de embarazo de adolescentes son Amazonas con un 35.4%, seguido de Putumayo con 32%, Vichada un 31.3%, La Guajira el 25:8%, Chocó: 29.4%, entre otros.

Todos estos datos suministrados nos llevan a una triste realidad y es evidenciar de nuevo la brecha de inequidad, desigualdad económica y social que existe en nuestro país. Si bien es cierto se toman medidas de prevención, no son suficientes.  Se requiere un compromiso de los dirigentes territoriales en entender que el embarazo de jóvenes adolescentes hoy es el quinto problema de salud pública en Colombia, es una alerta que nos invita a llegar a la acción tomando medidas serias en un grupo poblacional tan vulnerable como son las JÓVENES ADOLESCENTES.

Se requiere un compromiso de los dirigentes territoriales en entender que el embarazo de jóvenes adolescentes hoy es el quinto problema de salud pública en Colombia

La invitación para las autoridades competentes es abordar esta problemática desde el ámbito social, educativo, cultural y de salud, implementando estrategias que solucionen el problema de raíz. Se hace urgente continuar con campañas de educación sexual y reproductiva donde además de abordar la información general que hoy se brinda y el acceso a los métodos anticonceptivos, puedan entender de manera adecuada el uso de estos. Sensibilizar la importancia de la denuncia de abuso sexual, toda vez que las relaciones sexuales con menores de 14 años son un delito en Colombia.

Los gobernantes departamentales y municipales cuentan con las herramientas adecuadas y legislación pertinente que permite orientarlos, como es la ley 1620 de 2013 a través de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Hay una enorme deuda social con las jóvenes adolescentes quienes merecen tener acceso a la información adecuada, prepararse escolarmente y formar bases sólidas para la próxima etapa de su vida. Del engrandecimiento de esos jóvenes depende el engrandecimiento de toda la sociedad.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Cómo la pandemia afectó al turismo

turismo en caldas

Cómo la pandemia afectó al turismo

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2.700 millones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus

“Despertar rápido para poner en marcha acciones concretas es esencial para que podamos hacer frente a este reto compartido” OMT

El sector mundial de turismo y viajes podría perder unos 2.7000 millones de dólares por el impacto de la pandemia del coronavirus, que también pone en riesgo cerca de 100 millones de puestos de trabajo.

La suspensión de las visitas internacionales por parte de China, los que más gastan por viaje del mundo, como uno de los principales causantes de la crisis, con «enorme impacto» en el resto de las economías. La agrupación del sector privado calcula que el turismo conforma el 10,3 % del producto interior bruto (PIB) mundial.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) espera que este año el turismo internacional caiga un 45 %, una cifra que podía elevarse al 70 % si la recuperación se prolonga hasta septiembre. Los ministros de Turismo del G20 se reunieron virtualmente el pasado viernes y encargaron a un grupo de trabajo que identifique los desafíos que enfrenta el sector y sugiera medidas para estimular su recuperación y se comprometieron a ayudar a los negocios del sector turístico, emprendedores y trabajadores a que se adapten y crezcan en la nueva era poscrisis.

CONTEXTO INTERNACIONAL

ORIENTE MEDIO

Según datos del WTTC, las economías de Oriente Medio se encuentran en la fase cuatro del impacto, después de China, Europa y Estados Unidos, y podrían perder unos 2,6 millones de empleos y 96.200 millones de dólares en 2020.

Arabia saudí ha sufrido un importante golpe a su economía con la suspensión de las peregrinaciones menores, que hacían del turismo religioso una importante fuente de ingresos, y podría incluso suspender la peregrinación más importante, el ‘hach’ anual, si la situación lo requiere. El reino, que el pasado septiembre comenzó a emitir visas de turismo y en los últimos años ha invertido miles de millones de dólares en promocionar el país como lugar turístico, anunció este domingo la reanudación de algunas actividades económicas manteniendo las medidas sanitarias.

Emiratos Árabes Unidos, por su parte, ha pedido al consejo directivo de la Expo Dubái 2020 que retrase hasta el año que viene este evento que se esperaba ayudase a impulsar la economía de esta ciudad, nodo económico y de comunicaciones internacional.

Según una encuesta de la agencia de manejo de crisis Global Rescue, el 91% de los participantes están dispuestos a someterse a pruebas médicas si esto significa que pueden viajar, algo que podría ayudar a una ligera recuperación del sector.

El sector turístico, uno de los principales motores del sistema productivo, se enfrenta a una situación nunca vista. La crisis sanitaria producida por el coronavirus no solo ha puesto nuestra salud en jaque. Trasciende mucho más allá, afectando a la libertad y seguridad de las personas, al empleo y a la economía.

El turismo, la industria de la felicidad, que florece y enriquece la vida de las personas en la sociedad del bienestar, está siendo sin duda, uno de los sectores más damnificados ante toda esta situación.

 

UNA GRAN OPORTUNIDAD

Ahora es el momento de sacar lo mejor de nosotros mismos y aprender las lecciones que esta crisis nos vaya a dar. Debemos reflexionar, dejar de lado los egoísmos y abanderar el sentido común, intercambiar ideas y brindarnos entre todos apoyo emocional, pero también de inteligencia de mercado. Démosle la vuelta y veamos esta crisis como una oportunidad para sentar las bases hacia un modelo económico y un sector mucho más respetuoso y sostenible.

Si algo nos va a enseñar esta crisis es a tomar conciencia de nuestra responsabilidad individual y poner en marcha de una vez el respeto, la generosidad y el esfuerzo comunitario.

El turismo debe reconocerse como pilar clave para construir un futuro mejor en todas las regiones del mundo. Las recuperaciones del pasado demuestran que la importancia de nuestro sector no puede nunca sobreestimarse.

En Europa, el principal destino turístico del mundo, el sector generó el pasado año más de 407.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos por turismo internacional, lo cual proporcionó más de 27 millones de puestos de trabajo. Y esos puestos de trabajo son una cuerda salvavidas para las comunidades, así como para los miembros más vulnerables de la sociedad.

La etiqueta #ViajaMañana resume este lema de solidaridad y esperanza, mediante el que la Organización Mundial del Turismo (OMT) exhorta a la responsabilidad compartida de viajeros y del sector del turismo alrededor del mundo para hacer frente a la pandemia del coronavirus COVID-19.

Descubrir culturas diferentes, ejercer la solidaridad y el respeto, cuidar el medio ambiente, continuar aprendiendo, fomentar empleo digno, desarrollo y sostenibilidad, generando nuevas oportunidades para todos. Estos son los valores de fondo del turismo que defiende la Organización Mundial del Turismo y que marcan la campaña #ViajaMañana.

 

Así, #ViajaMañana se convierte en el hilo conductor de la respuesta de la Organización Mundial del Turismo a la crisis actual, resaltando los valores duraderos del turismo

La campaña digital ha tenido una gran repercusión en redes sociales y está siendo acogida por un creciente número de países, destinos y empresas vinculadas al turismo, ciudades, medios de comunicación e individuos de todo el mundo. Países como Alemania, Marruecos, Mongolia, Omán o Uruguay, y ciudades como Bogotá o Viena, ya han hecho suya la etiqueta #ViajaMañana, amplificando la voz de un turismo unido frente a este desafío mundial sin precedentes.

“El turismo ha demostrado históricamente que es un motor clave para la recuperación internacional, y debemos empezar a prepararnos desde hoy para construir las bases de la resiliencia futura del turismo”, afirma el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

turismo

Quedarse en casa hoy significa poder viajar mañana”

Comité de crísis

El Comité Mundial de Crisis para el Turismo, presidido por la OMT también ha respaldado esta iniciativa en el marco de las recomendaciones que ha elaborado para hacer frente a esta crisis. “Nuestra respuesta debe ser rápida, coherente y unida con el fin de que pronto podamos todos volver a viajar y lo hagamos de una forma más segura, sostenible y respetuosa, aprendiendo de las lecciones de la crisis actual”, concluye Pololikashivili.

Entre las recomendaciones respaldadas por el Comité destaca la necesidad de apoyo financiero y político a medidas de recuperación dirigidas al sector turístico, en coordinación con las organizaciones internacionales de desarrollo, para mitigar el impacto de COVID-19 en el empleo, proteger a los más vulnerables y acelerar la recuperación.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

 

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), reveló que las pérdidas que ha generado la cuarentena para este sector de la economía superan el 90%.

“Tenemos más de un 90 % de pérdidas por dejar de recibir ingresos durante esta semana santa; esta época es una de las fechas más importantes del año en materia vacacional”.

“Los primeros tres meses de cada año también son muy importantes para el sector de las agencias de viaje, porque vendemos la semana santa y parte de las vacaciones de junio y julio”.

En ese sentido, las pérdidas son sin precedentes (…) una semana santa completamente atípica donde no hay vuelos, transporte terrestre, estamos confinados, no hay turistas”.

Se espera que luego del 27 de abril se logre rehabilitar en alguna medida el sector para empezar a ofertar paquetes turísticos con buenos precios, garantizando las medidas sanitarias.

El turismo pierde 18.000 M € de ingresos en Semana Santa (España)

2,5 millones de trabajadores y 400.000 empresas turísticas afectadas según FETAVE

Para esta Semana Santa han sido anulados más de 70.000 vuelos, lo que supone la pérdida de 10 millones de billetes de avión y más de 15 millones de noches de hotel, y sólo en el sector de los bares, restaurantes y el ocio nocturno, las pérdidas se sitúan entre 8.000 y 10.000 millones de euros, según la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETA).

El turismo español suma un balance «terrorífico» en Semana Santa por la crisis del coronavirus, con unas pérdidas de 18.000 millones de euros de ingresos que van a afectar a 2,5 millones de trabajadores de las 400.000 empresas turísticas, según la misma entidad.

Sin embargo, considera que las pérdidas «catastróficas» provocadas por la anulación de la Semana Santa pueden derivar en la falta de liquidez y la quiebra de decenas de miles de empresas turísticas.

Información de Cotelco

La operación hotelera en Colombia se encuentra paralizada y la ocupación en su punto más bajo, como consecuencia de la emergencia sanitaria y económica por el Covid-19, la cual afecta el país y la mayor parte del mundo.

 

De acuerdo con las cifras que recopila Cotelco, la ocupación hotelera del país sigue marcando mínimos históricos nunca antes vistos. Como consecuencia de la parálisis de operaciones, cerca del 50% de los hoteles han cerrado de manera temporal.

 

En el periodo del 8 al 25 de marzo de 2020, la disminución de ingresos asciende a 950.000 millones de pesos, siendo las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Medellín, las más afectadas. En regiones como Quindío, Magdalena, San Andrés, Caldas, Tolima y Boyacá, la ocupación en los últimos días es en promedio del 0.5%.

 

La drástica disminución de ocupación en los establecimientos de alojamiento y dados los costos fijos, han llevado a que muchos hoteles decidan cerrar temporalmente su operación. Los que siguen abiertos atienden en promedio 2 a 4 huéspedes que realizan su cuarentena. El impacto en el sector será muy grande y la recuperación será muy lenta.

 

A nivel regional, los mayores impactos se ven en las ciudades capitales y las regiones donde el turismo tiene un peso significativo.

 

En Cartagena de Indias, la caída de ingresos se encuentra en 245.7 mil millones de pesos, la ciudad de Bogotá por su parte disminuye en 152.3 mil millones de pesos, seguido de Magdalena con 100.4 mil millones de pesos y Antioquia en cuarto lugar con 93.2 mil millones de pesos, producto del cese en las ventas de habitaciones, operaciones en alimentos y bebidas, y la cancelación de eventos.

 

Otros destinos con importantes impactos económicos, a raíz de la situación excepcional que se vive, son Valle del Cauca que ha acumulado caída de ingresos por 42.03 mil millones de pesos; Atlántico con 38.21 mil millones de pesos; San Andrés y Providencia con 28.69 mil millones; Quindío con 26.34 mil millones; Meta con 18.55 mil millones de pesos; otras regiones afectadas son, Risaralda, Tolima y Boyacá, cada una con diminuciones de 17.80, 16.55 y 9.81 mil millones de pesos, respectivamente.

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete

 

Aviturismo en Caldas

aviturismo en caldas

Aviturismo en Caldas

Juana Carolina Londoño

Escrito por Juana Carolina

Una ruta de aviturismo está definida como una red de sitios importantes para la observación de aves, y de comunidades (guías, operadores turísticos, negocios que proveen servicios, asociaciones locales), que se unen para formar un destino regional, que fomenta el desarrollo económico local y la conservación de la biodiversidad.

La consolidación de la ruta como una red incluye además la implementación de diversas actividades como el fortalecimiento de capacidades, el mejoramiento de la calidad y el servicio, la inversión en infraestructura y el diseño de productos e itinerarios que sean llamativos y que puedan ofrecerse como un destino regional

Revisada la avifauna presente en localidades se identificó un listado de localidades con potencial para el aviturismo de acuerdo a la presencia de aves consideradas como ‘especialidades’, las cuales son especies de aves que tienen características particulares que las hacen atractivas a los observadores de aves.

Se definieron los siguientes criterios para seleccionar las especialidades para el aviturismo:

1. Especies de distribución restringida.

2. Especies amenazadas.

3. Especies migratorias.

4. Criterio del experto internacional – (belleza de plumaje, canto)

La Zona Cafetera Central tiene un importante papel cultural, histórico y económico en Colombia. ¡Ésta es la tierra del famoso Juan Valdez! Los turistas internacionales ya consideran que esta región es un destino importante en Colombia, el turismo y la infraestructura están mejorando cada día a medida que más áreas son accesibles para el turismo.

aves caldas

Artículos Relacionados

Relcionados

news

Suscríbete